Reseña | Coding Places: Software Practice in a South American City

Coding Places: Software Practice in a South American City. Por: Yuri Takhteyev. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2012. Pp 257

Las prácticas de software son sistemas de actividades en donde las formas colectivas de hacer y decir reflejan el hecho de que operaciones puramente técnicas —tales como programar— se llevan a cabo dentro de mundos sociales compuestos por personas, ideas y objetos vinculados a significados compartidos y proyectos conjuntos. A partir de un enfoque etnográfico y basándose en la teoría de la estructuración de Giddens1, Yuri Takhteyev en su libro Coding Places: Software Practice in a South American City busca abordar un amplio espectro de interrogantes fascinantes: ¿por qué las prácticas de software son notablemente similares alrededor del mundo? ¿por qué los desarrolladores, independientemente de su contexto geográfico, escriben sus códigos en inglés?  ¿por qué los desarrolladores de software utilizan tecnologías de empresas monopólicas incluso cuando existen alternativas locales viables? ¿por qué las biografías personales de los desarrolladores se basan en tropos culturales cosmopolitas como la cultura hacker?

La explicación que Takhteyev da a la homogeneización de las prácticas de software alrededor del mundo recae en una jerarquía cultural núcleo/periferia. Los elementos de las prácticas de software asociados con el núcleo confieren legitimidad tanto a nivel local como global, mientras que los elementos asociados con la periferia operan de manera contraria. Por lo tanto, los profesionales del software de la periferia importan modelos globales de las prácticas del núcleo porque se consideran la forma correcta de hacer las cosas. Sin embargo, este proceso de importación no es automático. Takhteyev usa las ideas de Giddens sobre la reincorporación y la desincorporación para describir cómo los profesionales de la periferia adaptan los modelos globales a los contextos locales (reincorporación) y buscan la legitimidad dentro de la comunidad global del software expulsando lo local en sus práctica (desincorporación). La idea de Takhteyev es que la universalidad aparentemente natural de las prácticas de software sólo se consigue mediante el trabajo de los profesionales periféricos que reconcilian los modelos globales de la práctica con las diversas limitaciones de su contexto local.

En Coding Places, Takhteyev recurre a los métodos de observación participante y entrevistas para documentar cómo los desarrolladores de software de Río de Janeiro improvisan soluciones ad hoc para insertarse en las dinámicas globales. Por ejemplo, si un ingeniero de Río quiere aprender Lua (software de origen Brasileño) tendrá que estudiar un manual escrito en inglés, alemán o coreano porque no hay traducción al portugués, sin importar que el mismo equipo brasileño que inventó el lenguaje también sea se encargue de su mantenimiento o que incluso uno de ellos haya escrito el manual original. De hecho, la forma más fácil de obtener una copia es pedirla en Amazon.com y que sea enviada desde Estados Unidos. Esto se debe a que la lengua franca de la programación de software es el inglés y sus estándares culturales son los de Silicon Valley. Además de las obvias desventajas materiales y culturales, este hecho también significa que los desarrolladores de Río se esfuercen por expulsar de sus prácticas de software las huellas de lo local. Por ejemplo, los programas que buscan el éxito internacional deben documentarse exclusivamente en inglés, al igual que los foros de discusión que los soportan. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes universitarios asumen que el software local es atrasado, inútil o irrelevante a la hora cultivar habilidades necesarias para entrar a las bolsas de trabajo globales. Estos esfuerzos por borrar las huellas de lo local contribuyen a menudo a una mayor marginación y a acentuar estas la brecha entre el núcleo y la periferia.

Este libro ofrece un estudio de caso que ha sido elegido estratégicamente para ilustrar lo que Yakhteyev denomina un «lugar equivocado» para el desarrollo de software. El libro cumple con su objetivo de criticar agudamente las opiniones convencionales sobre las prácticas del software. Su contribución es mostrar cómo la homogeneización a nivel global se logra mediante la desincorporación y la reincorporación del trabajo periférico a nivel local. Debido a que su argumento es ineludiblemente sociocultural, el libro es relevante para los estudiosos de la ciencia y la tecnología, para los investigadores de las presiones de la globalización sobre actores periféricos, o para aquellos interesados en la producción de software en Latinoamerica.

1 Giddens, A. 1984. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Berkeley, CA: University of California Press.

Nvivo : herramienta para análisis del discurso

Existen múltiples herramientas computacionales que pueden utilizarse para apoyar el análisis del discurso. Hasta el momento hemos tenido la posibilidad de ver como algunas investigaciones han utilizado software como HyperResearch e Iramuteq. En esta entrada revisaremos algunas de las características principales de Nvivo, un software para análisis cualitativo que exploraremos durante las siguientes sesiones del curso.

Nvivo es un tipo de CAQDAS (Computer assisted qualitative data analysis software) diseñado por QSR international. La primera versión del software fue creada en 1997 (Nvivo4). Actualmente la última version es Nvivo12  lanzada en marzo de 2020 para PC y Mac, y se encuentra disponible en múltiples idiomas incluyendo español. Nvivo puede ser utilizado en una variedad de investigaciones cualitativas que van desde el análisis del discurso hasta la etnografía, pasando por la revisión sistemática de literatura y el análisis de redes. Además, el software ofrece también la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación de métodos mixtos. 

Como lo hemos visto en algunas de las sesiones del curso, el uso de herramientas computaciones puede apoyar el análisis del discurso, permitiendo a los investigadores analizar datos cualitativos, organizarlos, y visualizarlos. Aprender a utilizar Nvivo requiere de la práctica y de desarrollar proyectos aplicados que permitan al investigador familiarizarse con el entorno del software y sus diferentes herramientas. El software ofrece varias herramientas para analizar datos (codificarlos, interpretarlos), realizar búsquedas (por códigos, por palabras), crear sistemas de categorías, comparar documentos y códigos (matrices de intersección), producir reportes, y visualizar y mapear temas y patrones. El éxito del uso del software, como de cualquier herramienta, recae en el/la investigador/a, que en su papel de artesano y bricoleur debe trabajar los datos, hacerles preguntas, analizarlos y visualizarlos de acuerdo a los objetivos de su proyecto.

Sobre datos y fuentes en NVivo.

Una de las ventajas del software NVivo es la posibilidad que ofrece de trabajar con una variedad de fuentes y datos cualitativos. El/la investigador/a debe preparar estos documentos y datos para poderlos importar al proyecto que vaya a desarrollar.

¿Cómo deben prepararse los datos? En qué tipo de formato?

Texto:

  • *.txt,
  • *.rtf,
  • *.doc,
  • *.pdf.

Imagen:

  • Windows bitmap (bmp)
  • Graphic Interchange Format (gif)
  • Joint Photographics Expert Group (jpg, jpeg)
  • Portable Network Graphics (.png)
  • Tagged Image File Format (tif, tiff)

Video:

  • MPEG formats (mpg, mpeg, mpe, mp4)
  • Windows Media formats ( avi, wmv)
  • QuickTime formats (mov, qt)
  • 3G Mobile Phone format (3gp)
  • AVCHD High Definition Video formats (mts, m2ts)

Audio:

  • MPEG-1 Audio Layer 3 format (mp3)
  • MPEG-4 audio format (m4a)
  • Microsoft Windows Media formats (wma, wav)

Web:

  • *.pdf

Bases de datos:

  • Spreadsheets (*.xlsx)
  • NCapture files containing data collected from Facebook and Twitter

Redes sociales:

Tutoriales en video

Guías en pdf y en html

Administrando recursos bibliográficos con Zotero (2020)

Administradores o gestores de recursos bibliográficos son parte esencial de la caja de herramientas para investigación en ciencias sociales, comunicación y humanidades. Aunque existen varios software propietarios y abiertos para la gestión de bibliografía, en nuestro curso de Métodos Avanzados utilizaremos la herramienta Zotero desarrollada por el Center for History and New media de George Mason University. Esta herramienta de código abierto y gratuita, funciona a nivel de plug-in en navegadores como Firefox y Chrome y también como software independiente instalado en un computador personal.

Zotero nos va a permitir recopilar, organizar, citar, y colaborar en la gestión de recursos bibliográficos. Mas allá de los libros y artículos, Zotero también permite recolectar fuentes encontradas en la WWW como videos, páginas web, y blogs.  Hay gran variedad de tutoriales sobre Zotero que pueden ser consultados online, incluyendo guías de texto como esta y videos como el que sigue a continuación.

Una de las tareas iniciales que tenemos es la de ir construyendo una colección de fuentes bibliográficas en Zotero para cada uno de nuestros proyectos de investigación. La tarea que iniciamos en la semana 2 es la de iniciar la construcción de esta colección.

Hemos creado también un grupo en Zotero para la clase (Métodos Avanzados – Doctorado CLI), en la cual podemos participar adicionando artículos, libros, paginas web, y otros recursos relacionados con los temas que desarrollamos en el curso. En la librería del grupo  podemos crear diferentes colecciones. He creado una colección llamada Revisiones Bibliográficas Sistematizadas en la cual podemos compartir ejemplos de este tipo de investigaciones, sobretodo relacionadas con ciencias sociales, humanidades y comunicación. Hasta el momento he adicionado 2 entradas, la guía de Lluis Codina (2018) sobre los procedimientos generales y método para crear revisiones bibliográficas sistematizadas, y el artículo de Okoli y Schabram (2010) sobre cómo crear revisiones sistemáticas sobre investigación en sistemas de información. Esos dos artículos proporcionan una metodología clara para la elaboración de las revisiones bibliográficas y son claves para la realización del trabajo final que realizaremos como parte de este curso.

Si tienen alguna pregunta o dudas sobre Zotero, pueden hacerla en los comentarios a esta entrada. La idea es que este espacio funcione también como foro para solucionar problemas y compartir tips que vayamos enfrentando en el proceso de gestión de referencias bibliográficas con esta herramienta.