Encargados de la sesión y la relatoría: Alejandro Cuervo y Jefferson Mendoza
En la sesión del 14 de agosto de 2023 se discutieron dos textos: “Análisis crítico del discurso” de Teun Van Dijk y “Análisis crítico del discurso en Latinoamérica” de Gissela Dávila Cobo.
La exposición comenzó por el texto de Van Dijk, el cual se expuso en relación con las conclusiones a las que llega el autor en el artículo. Primero, la relación discurso-dominación-disenso, como las formas en que el poder y la dominación se reproducen a través del texto y el habla. Asimismo, los vacíos metodológicos que Van Dijk señala sobre el Análisis crítico del discurso (ACD):
- La interrelación cognitiva entre las estructuras discursivas y las estructuras discursivas y las estructuras del contexto social y local que raramente es explicitada, pues solo lo hace en nociones de ideología y conocimiento. De hecho, el autor enfatiza en que se debería relacionar el discurso y la acción con la cognición y la sociedad.
- Los estudios de texto y habla, lingüísticamente orientados, ignoran conceptos y teorías de la sociología y las ciencias políticas, en relación con los abusos de poder. Esto, además, sucede porque los enfoques políticos y sociales raramente involucran análisis del discurso detallados.
- Áreas virtualmente inexploradas: discursos de clases sociales dominantes o en resistencia.
- La pregunta por lo que significa ser crítico.
En lo sucesivo, se analizó la manera en que la exposición del artículo llega a estas conclusiones; por lo que se expuso primero que el autor propone un marco teórico triádico en la relación entre discurso, cognición y sociedad que sustentan que el ACD estudie la forma en que el abuso de poder y la desigualdad se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos, por lo que es pensado en relación con un “movimiento social”. Además que como práctica analítica es una perspectiva crítica y lo comprende como un estudio del discurso con una “actitud”. La cual presenta desde las siguientes propiedades para su ejercicio investigativo:
- Problemas sociales y cuestiones públicas.
- Multidisciplinariedad.
- Explicar estructuras discursivas en su interacción social y de estructura social.
- Formas en que las estructuras discursivas representan, confirman, legitiman, reproducen o desafían relaciones de abuso de poder.
Por otra parte, se recogen las principales características para comprender el ACD propuestas por Fairclough y Wodak:
- Problemas sociales.
- Relaciones de poder (discursivas).
- El discurso constituye la sociedad y la cultura.
- Discurso desde sus implicaciones ideológicas.
- Relación mediada entre el texto y sociedad.
- Análisis del discurso interpretativo y explicativo.
- Discurso como forma de acción social.
Se enfatiza que el ACD investiga sobre las relaciones entre las macro y micro estructuras sociales, las relaciones de abuso de poder, el control del texto y contexto por grupos dominantes y, por ende, la mente.
El autor continúa relacionando que no existe, entonces, un marco teórico unitario, sino que se trabajan conceptos en esa relación entre discurso, cognición y sociedad como dimensiones principales, estos conceptos son:
- Poder
- Dominación
- Hegemonía
- Ideología
- Intereses
- Reproducción
- Orden social
- Clase
- Género
- Discriminación
- Instituciones
- Estructura
En este sentido, las relaciones macro-micro se dividen en la manera en que se investiga sobre ellas:
- Micro: se investiga sobre el uso del lenguaje, uso de discurso, la interacción verbal y la comunicación. Lo cual refleja la agencia e interacción de los sujetos.
- Macro: poder, dominación y desigualdad, que reflejan las estructuras, las instituciones y la organización.
Van Dijk enfatiza en que el ACD debe tender puentes entre esta brecha ya conocida entre estos dos tipos de estructuras para un análisis unificado, por lo que se proponen los análisis: miembros-grupos, acciones-proceso, contexto-estructura social, cognición personal y social (conexión sociocognitiva).
Se aborda el poder como control, como noción central en casi todo el trabajo crítico sobre el discurso. Así los grupos que tiene (más o menos) poder pueden controlar (más o menos) los actos de miembros de otros grupos. Por lo que se expone cómo el ACD aborda cómo se da el acceso privilegiado a recursos sociales escasos, el cual no es absoluto, sino hegemónico; es decir, en términos de Gramsci, un poder integrado a las leyes, reglas, normas, hábitos y al consenso general. Así, aquellos grupos que controlan el discurso más influyente tienen a su vez el control de las mentes y las acciones de otros.
Van Dijk refiere tres preguntas centrales del ACD:
- ¿Cómo controlan los grupos poderosos el texto y el contexto de discurso público?
- ¿Cómo dicho poder discursivo controla las mentes y las acciones de los grupos menos poderosos y cuáles sus consecuencias?
- ¿Cuáles son las propiedades del discurso de grupos, instituciones y organizaciones poderosas y cómo constituyen formas de abuso de poder?
Estas preguntas están asociadas a lo anteriormente mencionado y al control del texto y contexto discursivo a través de los recursos simbólicos y el control de los géneros discursivos. Por otra parte, el control puede enfocarse en la situación comunicativa (modelos contextuales) de los participantes, en la que hay una adecuación pragmática del discurso. La situación comunicativa se da desde:
- Escenario (tiempo, lugar).
- Acciones en curso (discurso y géneros).
- Roles e identidades de participantes.
El control de los actos de habla, géneros o propiedades de la situación comunicativa muestra que el control del discurso es contextual o temático y que el contexto siempre puede interferir, reforzar o transformar las reacciones entre grupos.
En el segundo texto, se enfatizó en las preguntas que suscitó el artículo de Dávila Cobo. La primera pregunta que surgió es ¿cuál es la diferencia entre el enfoque de Van DijK y el de Wodak en el Análisis Crítico del Discurso? Precisamente, se discutió que el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Van DijK es una perspectiva crítica utilizada para obtener información o producir conocimiento centrado en problemáticas sociales, mientras que Wodak destaca la necesidad de abordar temas como el control social y el abuso del poder que antes eran pasados por alto por la sociolingüística. Asimismo, la pregunta ¿cómo se relaciona el contenido ideológico con la forma lingüística del discurso según Lavandera? Fue abordada desde la posición de Lavandera que sostiene que tanto el Análisis Crítico del Discurso como la Lingüística Crítica comparten una base ideológica y que la forma en que se construye el discurso no es arbitraria, sino que está pensada y analizada según los objetivos que se persiguen. En resumen, la forma lingüística del discurso está relacionada con el contenido ideológico que se quiere transmitir.
Por otra parte, frente a ¿cómo puede el Análisis Crítico del Discurso ayudarnos a entender las problemáticas sociales en Latinoamérica?, se discutió cómo el análisis crítico del discurso permite profundizar las reflexiones sobre la problemática social y esto a su vez entender como el discurso contribuye a la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social; lo mismo que frente a ¿cuál es la importancia del contexto social y cultural en el análisis del discurso?, se respondió que permite comprender la relación entre el discurso y el contexto en el que se produce, los métodos de análisis del discurso deben considerar el contexto social y cultural en el que se produce el discurso para poder analizar la construcción del significado lingüístico y discursivo. Así como que permite analizar cómo se construye en significado del discurso.
De las preguntas: ¿qué métodos se destacan para el análisis del discurso en el contexto latinoamericano?, ¿cómo se relaciona el Análisis Crítico del Discurso con la Lingüística Crítica?, y ¿qué papel juega el discurso en la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social? Se dijo, en primer lugar, que se destacan el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos (MSDALT) y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (MALC), con los cuales se analiza la construcción del significado a través de la convergencia de diversos aspectos lingüísticos y discursivos; en segundo lugar que tanto el Análisis Crítico del Discurso como la Lingüística Crítica consideran que el lenguaje y el discurso están influenciados por factores sociales, políticos y culturales, y buscan analizar cómo se utilizan para perpetuar o desafiar las relaciones de poder en una sociedad; en tercer lugar que el discurso contribuye a la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social, al naturalizar y legitimar prácticas y discursos que perpetúan la desigualdad y la exclusión social, son la influencia de la comunicación y el poder de los medios los que facilitan esta situación.
Por último, se hizo alusión a la pregunta: ¿cómo se puede mejorar la comprensión del discurso en el contexto latinoamericano? De lo que se concluyó que se puede mejorar la comprensión del discurso en el contexto latinoamericano, a través del desarrollo y perfeccionamiento de métodos de análisis del discurso que consideren el contexto social y cultural en el que se produce el discurso, la realidad social y su análisis objetivo permiten comprender a mayor profundidad el alcance del discurso.