Taller 3 – Alejandro Cuervo

Título: “Acusaciones de Petro contra Caracol deterioran el debate público sobre la financiación de su campaña”

https://flip.org.co/pronunciamientos/acusaciones-de-petro-contra-caracol-deterioran-el-debate-publico-sobre-la-financiacion-de-su-campana

1. Información general de la instancia enunciativa

AutorFlip (Fundación para la Libertad de Prensa)
ContextoEl contexto de la noticia se encuentra enmarcado en una disputa que viene desde la posesión del presidente colombiano Gustavo Petro con medios de Comunicación masivos en Colombia y que la Flip (Fundación para la Libertad de Prensa) ha venido denunciando como un ataque a la libertad de prensa de los medios en el país. En este caso, específicamente, que “Entre la noche del domingo 13 de agosto y la mañana del 14, en al menos seis mensajes en X (Twitter), el presidente Petro calificó como calumnia una publicación de Noticias Caracol, que informa cómo un narcotraficante extraditado y reincidente, junto con su esposa, apoyaron su campaña presidencial en Yopa­­l, Casanare”.
DestinatarioGobierno colombiano, prensa y medios de comunicación, público colombiano en general.
SecciónPronunciamientos
Fecha de publicación14 de agosto de 2023
Antecedentes de la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa)Organización no gubernamental que hace seguimiento a las violaciones contra la libertad de prensa en Colombia. Desde su fundación en 1996 desarrolla actividades que contribuyen a la protección de periodistas y medios de comunicación en el país, y promueve la defensa de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información. La FLIP refiere que en sus propósitos “Defendemos la libertad de prensa, el derecho a la información, la dignidad humana y el trabajo libre de los periodistas”. La Fundación está aliada con la Organización de los Estados Americanos (OEA). Además, hace parte del Proyecto Antonio Nariño (PAN), la plataforma Más Información Más Derechos y la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX).
FundadoresEntre sus fundadores están Javier Darío Restrepo (primer director), periodista, profesor y escritor conocido por una obra dedicada a la ética periodística, Gabriel García Márquez, escritor colombiano fundador de la Fundación para el nuevo periodismo iberoamericano (FNPI, ahora Fundación Gabo) y Enrique Santos Calderón, escritor y periodista colombiano, en ese momento subdirector de El Tiempo.
PropietariosEn la actualidad su director es Jonathan Bock Ruiz, un periodista con maestría en Relaciones Internacionales y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de diez años de experiencia en el ejercicio periodístico y en la protección y defensa de los periodistas. Ha liderado numerosas misiones regionales para establecer redes interinstitucionales en temas como la protección a periodistas o las garantías para el periodismo.
FuentesX (Twitter), particularmente las cuentas: @petrogustavo y @infopresidencia

2. Análisis de la materialidad lingüístico-textual

Tema del texto (vocabulario-léxico)El vocabulario y el léxico utilizado en esta noticia está relacionada con la emisión de noticias falsas, la libertad de prensa y la estigmatización. Se utilizan los siguientes términos y frases relacionadas con estos temas:

Calumnia, Noticias Caracol, presidente, noticias completamente falsas, derribo del gobierno, golpe blando, financiación de campañas, garantías, prensa, y ambiente intimidatorio.
Actores (enunciadores, interlocutores, citas)Enunciador: FLIP
Interlocutores: Gustavo Petro (presidente de Colombia), integrantes del Pacto Histórico, Noticias Caracol, pùblico en redes sociales y público en general.
Acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva),Verbos: calificó, informa, apoyaron, acusó, emitir, tergiversar, desprestigiar, calificó, promueve, ocultar, rechazar, etc.

Modos:  el texto emplea verbos en modo imperativo, con lo cual cumple el objetivo de solicitar la rectificación y el rechazo a las acusaciones hechas y

Modalización: se utilizan expresiones modales como “están en la obligación”, “se aleja de cumplir”, “Hacemos un llamado”, “es su obligación constitucional ser garante” en una modalización deóntica del discurso.

Voz activa y pasiva: se utiliza la voz activa en el momento en que se da contexto del artículo para indicar la situación desde la que parte el pronunciamiento de la FLIP. No obstante , para introducir la transgresión del presidente se utiliza la voz pasiva, como cuando se dijo que “Petro se aleja de cumplir con esas garantías”, así como indicar la conducta que debería seguir: “debe rechazar las estrategias coordinadas de desprestigio”.
Nominalizaciones (sustantivos)El derribo (de derribar), Golpe blando (de golpear), Libertad de prensa (sustantivo compuesto), Publicación (de publicar), Presidente de la República (sustantivo que indica un cargo gubernamental), financiación (de financiar).
Estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas)Se utilizan metáforas como “golpe blando” e hipérboles como “noticias completamente falsas”.

3. Relaciones intratextules e intertextuales 

RelaciónDescripción
IntratextualAl ser un texto enmarcado como pronunciamiento , el texto promueve una progresión temática que va de la contextualización del reportaje hecho por Noticias Caracol del cual el presidente Gustavo Petro responde con una acusación y con el anuncio de acciones judiciales contra el medio, las cuales refieren luego que atentan contra la libertad de prensa, así como contra el oficio periodístico y el interés público de informar y ser informado, para finalizar con el pronunciamiento en el que le piden al presidente garantizar la libertad de expresión, así como rechazar cualquier estigmatización de la prensa.
IntertextualEn términos intertextuales, el pronunciamiento tiene links directos a los pronunciamientos de las cuentas de X de @infopresidencia y @gustavopetro; lo mismo que al video del reportaje de Noticias Caracol, y los hashtags utilizados por integrantes del Pacto Históricos y seguidores de la Colombia Humana.

Relatoría sesión 14 de agosto de 2023

Encargados de la sesión y la relatoría: Alejandro Cuervo y Jefferson Mendoza

En la sesión del 14 de agosto de 2023 se discutieron dos textos: “Análisis crítico del discurso” de Teun Van Dijk y “Análisis crítico del discurso en Latinoamérica” de Gissela Dávila Cobo.

La exposición comenzó por el texto de Van Dijk, el cual se expuso en relación con las conclusiones a las que llega el autor en el artículo. Primero, la relación discurso-dominación-disenso, como las formas en que el poder y la dominación se reproducen a través del texto y el habla. Asimismo, los vacíos metodológicos que Van Dijk señala sobre el Análisis crítico del discurso (ACD):

  1. La interrelación cognitiva entre las estructuras discursivas y las estructuras discursivas y las estructuras del contexto social y local que raramente es explicitada, pues solo lo hace en nociones de ideología y conocimiento. De hecho, el autor enfatiza en que se debería relacionar el discurso y la acción con la cognición y la sociedad.
  2. Los estudios de texto y habla, lingüísticamente orientados, ignoran conceptos y teorías de la sociología y las ciencias políticas, en relación con los abusos de poder. Esto, además, sucede porque los enfoques políticos y sociales raramente involucran análisis del discurso detallados.
  3. Áreas virtualmente inexploradas: discursos de clases sociales dominantes o en resistencia.
  4. La pregunta por lo que significa ser crítico.

En lo sucesivo, se analizó la manera en que la exposición del artículo llega a estas conclusiones; por lo que se expuso primero que el autor propone un marco teórico triádico en la relación entre discurso, cognición y sociedad que sustentan que el ACD estudie la forma en que el abuso de poder y la desigualdad se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos, por lo que es pensado en relación con un “movimiento social”. Además que como práctica analítica es una perspectiva crítica y lo comprende como un estudio del discurso con una “actitud”. La cual presenta desde las siguientes propiedades para su ejercicio investigativo:

  • Problemas sociales y cuestiones públicas.
  • Multidisciplinariedad.
  • Explicar estructuras discursivas en su interacción social y de estructura social.
  • Formas en que las estructuras discursivas representan, confirman, legitiman, reproducen o desafían relaciones de abuso de poder.

Por otra parte, se recogen las principales características para comprender el ACD propuestas por Fairclough y Wodak:

  • Problemas sociales.
  • Relaciones de poder (discursivas).
  • El discurso constituye la sociedad y la cultura.
  • Discurso desde sus implicaciones ideológicas.
  • Relación mediada entre el texto y sociedad.
  • Análisis del discurso interpretativo y explicativo.
  • Discurso como forma de acción social.

Se enfatiza que el ACD investiga sobre las relaciones entre las macro y micro estructuras sociales, las relaciones de abuso de poder, el control del texto y contexto por grupos dominantes y, por ende, la mente.

El autor continúa relacionando que no existe, entonces, un marco teórico unitario, sino que se trabajan conceptos en esa relación entre discurso, cognición y sociedad como dimensiones principales, estos conceptos son:

  • Poder
  • Dominación
  • Hegemonía
  • Ideología
  • Intereses
  • Reproducción
  • Orden social
  • Clase
  • Género
  • Discriminación
  • Instituciones
  • Estructura

En este sentido, las relaciones macro-micro se dividen en la manera en que se investiga sobre ellas:

  • Micro: se investiga sobre el uso del lenguaje, uso de discurso, la interacción verbal y la comunicación. Lo cual refleja la agencia e interacción de los sujetos.
  • Macro: poder, dominación y desigualdad, que reflejan las estructuras, las instituciones y la organización.

Van Dijk enfatiza en que el ACD debe tender puentes entre esta brecha ya conocida entre estos dos tipos de estructuras para un análisis unificado, por lo que se proponen los análisis: miembros-grupos, acciones-proceso, contexto-estructura social, cognición personal y social (conexión sociocognitiva).

Se aborda el poder como control, como noción central en casi todo el trabajo crítico sobre el discurso. Así los grupos que tiene (más o menos) poder pueden controlar (más o menos) los actos de miembros de otros grupos. Por lo que se expone cómo el ACD aborda cómo se da el acceso privilegiado a recursos sociales escasos, el cual no es absoluto, sino hegemónico; es decir, en términos de Gramsci, un poder integrado a las leyes, reglas, normas, hábitos y al consenso general. Así, aquellos grupos que controlan el discurso más influyente tienen a su vez el control de las mentes y las acciones de otros.

Van Dijk refiere tres preguntas centrales del ACD:

  • ¿Cómo controlan los grupos poderosos el texto y el contexto de discurso público?
  • ¿Cómo dicho poder discursivo controla las mentes y las acciones de los grupos menos poderosos y cuáles sus consecuencias?
  • ¿Cuáles son las propiedades del discurso de grupos, instituciones y organizaciones poderosas y cómo constituyen formas de abuso de poder?

Estas preguntas están asociadas a lo anteriormente mencionado y al control del texto y contexto discursivo a través de los recursos simbólicos y el control de los géneros discursivos. Por otra parte, el control puede enfocarse en la situación comunicativa (modelos contextuales) de los participantes, en la que hay una adecuación pragmática del discurso. La situación comunicativa se da desde:

  • Escenario (tiempo, lugar).
  • Acciones en curso (discurso y géneros).
  • Roles e identidades de participantes.

El control de los actos de habla, géneros o propiedades de la situación comunicativa muestra que el control del discurso es contextual o temático y que el contexto siempre puede interferir, reforzar o transformar las reacciones entre grupos.

En el segundo texto, se enfatizó en las preguntas que suscitó el artículo de Dávila Cobo. La primera pregunta que surgió es ¿cuál es la diferencia entre el enfoque de Van DijK y el de Wodak en el Análisis Crítico del Discurso? Precisamente, se discutió que el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Van DijK es una perspectiva crítica utilizada para obtener información o producir conocimiento centrado en problemáticas sociales, mientras que Wodak destaca la necesidad de abordar temas como el control social y el abuso del poder que antes eran pasados por alto por la sociolingüística. Asimismo, la pregunta ¿cómo se relaciona el contenido ideológico con la forma lingüística del discurso según Lavandera? Fue abordada desde la posición de Lavandera que sostiene que tanto el Análisis Crítico del Discurso como la Lingüística Crítica comparten una base ideológica y que la forma en que se construye el discurso no es arbitraria, sino que está pensada y analizada según los objetivos que se persiguen. En resumen, la forma lingüística del discurso está relacionada con el contenido ideológico que se quiere transmitir.

Por otra parte, frente a ¿cómo puede el Análisis Crítico del Discurso ayudarnos a entender las problemáticas sociales en Latinoamérica?, se discutió cómo el análisis crítico del discurso permite profundizar las reflexiones sobre la problemática social y esto a su vez entender como el discurso contribuye a la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social; lo mismo que frente a ¿cuál es la importancia del contexto social y cultural en el análisis del discurso?, se respondió que permite comprender la relación entre el discurso y el contexto en el que se produce, los métodos de análisis del discurso deben considerar el contexto social y cultural en el que se produce el discurso para poder analizar la construcción del significado lingüístico y discursivo. Así como que permite analizar cómo se construye en significado del discurso.

De las preguntas: ¿qué métodos se destacan para el análisis del discurso en el contexto latinoamericano?, ¿cómo se relaciona el Análisis Crítico del Discurso con la Lingüística Crítica?, y ¿qué papel juega el discurso en la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social? Se dijo, en primer lugar, que se destacan el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos (MSDALT) y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (MALC), con los cuales se analiza la construcción del significado a través de la convergencia de diversos aspectos lingüísticos y discursivos; en segundo lugar que tanto el Análisis Crítico del Discurso como la Lingüística Crítica consideran que el lenguaje y el discurso están influenciados por factores sociales, políticos y culturales, y buscan analizar cómo se utilizan para perpetuar o desafiar las relaciones de poder en una sociedad; en tercer lugar que el discurso contribuye a la producción y reproducción de situaciones de vulnerabilidad social, al naturalizar y legitimar prácticas y discursos que perpetúan la desigualdad y la exclusión social, son la influencia de la comunicación y el poder de los medios los que facilitan esta situación.

Por último, se hizo alusión a la pregunta: ¿cómo se puede mejorar la comprensión del discurso en el contexto latinoamericano? De lo que se concluyó que se puede mejorar la comprensión del discurso en el contexto latinoamericano, a través del desarrollo y perfeccionamiento de métodos de análisis del discurso que consideren el contexto social y cultural en el que se produce el discurso, la realidad social y su análisis objetivo permiten comprender a mayor profundidad el alcance del discurso.

Trabajo final: Hacia la construcción de una escritora afterpop

Este estudio de caso parte de la noción de figura del autor que se examina en relación con su mediatización en las décadas de 1960 y 1970, donde los escritores se convirtieron en personajes reconocidos incluso por aquellos que no habían leído sus obras, en la que la disolución de las oposiciones culturales tradicionales y la aparición de la cultura de consumo generaron el concepto de “afterpop”.

De allí, se plantean preguntas sobre el tipo de interacción que ocurre en las redes sociales para la conformación de la figura de autor de un escritor y la intensidad de esas interacciones. Se propone un estudio de caso centrado en el uso de Twitter por parte de la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora de premios literarios importantes. El estudio se lleva a cabo durante un período específico que coincide con la Feria Internacional del libro de Bogotá (Filbo), con el objetivo de examinar cómo Quintana utiliza la plataforma para construir su figura de autor y promover su obra.

https://escritoraafterpop.tumblr.com/

Lab 12 – Alejandro Cuervo

Para el desarrollo de esta actividad se tuvieron en cuenta tres textos:

A partir de estos, se hizo un análisis utilizando Voyant Tools y se excluyeron las siguientes palabras:

al

algo

alguien

alguna

algunas

alguno

algunos

algún

ambos

ampleamos

ante

antes

aquel

aquella

aquellas

aquello

aquellos

aqui

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

arriba

atras

bajo

bastante

bien

cabe

cada

cierta

ciertas

ciertos

como

con

conseguimos

conseguir

consigo

consigue

consiguen

consigues

contra

cual

cuales

cuando

cuanta

cuanto

cuya

cuyas

cuyo

cuyos

cuál

cuáles

cuánta

cuántas

cuánto

cuántos

cómo

de

del

demás

dentro

desde

donde

dos

durante

el

ella

ellas

ellos

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

eramos

eran

empleais

emplean

emplear

empleas

empleo

en

sin

sino

so

sobre

sois

solamente

solo

somos

soy

su

sus

suya

suyas

suyo

suyos

tal

también

tan

tanta

tanto

te

teneis

tenemos

tener

tengo

the

tiempo

tiene

tienen

toda

todo

trabaja

trabajais

trabajamos

trabajan

trabajar

trabajas

trabajo

tras

tu

tuya

tuyas

tuyo

tuyos

ultimo

un

una

unas

uno

unos

usa

usais

usamos

encima

entonces

entre

era

esta

estaba

estais

estamos

estan

este

esto

estoy

fernández

fin

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

hasta

incluso

intenta

intentais

intentamos

intentan

intentar

intentas

intento

ir

la

largo

las

las cual

las que

le

les

lo

los

me

mediante

mi

mientras

mio

misma

mismo

modo

mucha

mucho

muchos

muy

más

el

ella

ellas

ellos

yo

él

incluso

intenta

intentais

mía

mías

mío

míos

nada

nadie

ninguna

ninguno

ningún

no

nos

nosotras

nosotros

nuestra

nuestras

nuestro

nuestros

o

of

os

otra

otro

para

pero

poca

poco

podeis

podemos

poder

podria

podriais

podriamos

podrian

podrias

por

por qué

porque

primero desde

puede

pueden

puedo

que

quien

quienes

quién

qué

sabe

sabeis

sabemos

eramos

eran

eras

eres

es

esa

ese

eso

eras

eres

es

esa

ese

eso

esta

estaba

estado

estais

estamos

estan

este

fue

fueron

fui

fuimos

gueno

ha

hace

haceis

hacemos

hacen

hacer

haces

hacia

hago

han

esto

estoy

fernández

fin

hasta

usan

usar

usas

uso

usted

ustedes

va

vais

valor

vamos

van

varias

varios

vaya

verdad

verdadera cierto

verdadero

vosotras

vosotros

voy

vuestra

vuestras

vuestro

vuestros

y

ya

estado

Como resultado se obtuvo lo siguiente:

Sumario:

Cirrus (nube de palabras):

Términos:

Tendencias:

Contextos:

De acuerdo con el análisis que arroja el programa, las palabras más comunes en el corpus son: literatura (312); literaria (120); blog (101); estudios (100); literario (87); crítica (78); escritor (76); autor (72); escritores (70). Sin embargo, hay palabras que también tienen gran frecuencia como fechas, nombres y apellidos de autores, que no resultan significativas por las temáticas abordadas o para profundizar en estas. Asimismo, de acuerdo con los resultados, se podrían generar algunas categorías para agrupar palabras en el texto en relación con la escritura (en la que podrían estar palabras como escritor, autor, escritores, afterpop), lo literario (teoría, estudios, literatura, crítica), publicación (blog, obra, mercado), las cuales podrían servir de categorías para explorar tanto las maneras en que se refieren las nuevas formas de escritura en estos textos frente a la contemporaneidad de la literatura, así como el papel de la crítica la investigación literaria, así como los lugares de publicación y difusión de las obras literarias.

El ejercicio completo se puede observar en: https://voyant-tools.org/?corpus=64a2f0b639102ee9b5cbc6e867d55e46

Taller 11 Gephi

La red temática elegida fue la de la Economía Naranja, por lo cual tras el desarrollo de la misma en Gephi se sacan las siguientes conclusiones:

¿Cómo está distribuido el poder en la red que analizaron?

El poder parece encontrarse en su mayoría centralizado, pues la gráfica se muestra que las menciones son solo de entrada a unos usuarios específicos en la red. Sin embargo, estos no parecen tener mucho grado de salida.

¿Qué usuarios son los más influyentes?

Hay un nodo central con el mayor peso que tiene en su mayoría grados de entrada y no de salida: “Ivanduque”. Igualmente, aparecen con alto grado de entrada y de salida nodos centrales como los de “mincultura”, “colcreatalento”, “felipenaranja” y “derechodeautor”.

¿Qué tantas comunidades o clusters observan en la red?

De acuerdo con el filtro de modularidad, aparecen pocas comunidades creadas. Sin embargo, se destacan: “popularenlinea”, “cguilleflaquer”, “mic_rd” e “intecrd”.

¿Qué les dice la estructura o forma de la red de la forma en la que el poder está distribuido?

El poder parece encontrarse en su mayoría centralizado, pues la gráfica se muestra con topología radial.