Lab 4 -WG- construcción de un corpus

¿Cúal fue su problemática, pregunta y objetivo(s)?

Mi problema a indagar fue ¿con cuáles términos, significados y asociaciones el expresidente Álvaro Uribe se refirió a los pueblos aborígenes en sus comunicaciones públicas?, ¿qué construcción discursiva dejó en el imaginario colombiano respecto a las comunidades originarias? El objetivo es establecer con qué palabras el expresidente ha acompañado el término indígena en sus intervenciones para aproximarse a establecer qué imaginario ha venido construyendo al respecto en la opinión pública colombiana.

¿Qué criterios consideró para la elaboración de su corpus? ¿Por qué?

Los criterios tenidos en cuenta fueron: a) buscar títulos en los cuales aparecieran mínimo las palabras: Álvaro Uribe e indígenas, b) que fueran de distintas fuentes y c) de diferentes años. Porque de esta manera se obtendría un corpus con una mirada más amplia para la interpretación de los resultados y no sesgada por una fuente, o un sector en particular, lo que puede facilitar el acercamiento al imaginario colectivo construido respecto a los pueblos nativos.

¿Qué resultados exploratorios arrojó el tratamiento estadístico de su corpus?

Se utilizó Hyperbase para el análisis del corpus, a través del cuál se pudieron obtener las siguientes resultados:

11 documentos cargados en formato TXT. Se tomaron como metadatos: la fuente, la palabra, el tipo y el año. Los tipos de fuentes se clasificaron como: oficial, televisivo, ONG, comercial, universitario, prensa regional y radios nacionales. Se incorporaron textos cortos y largos.
Las palabras más frecuentes, pertinentes a esta investigación, fueron: indígenas, desplazamiento, forzado, Uribe, paramilitares y comunidades, en orden descendente.
No hay una palabra que predomine en esta vista de coocurrencias. Pero resultan muy interesantes palabras como: desplazamiento forzado, reparación, restitución, entre otras.
Por la opción de búsqueda Get lucky se obtuvieron estos resultados que muestran esta interesante asociación entre los términos Álvaro Uribe e indígenas con conflicto armado.
Continuando la exploración, se observa que para 2012, y en otra gráfica, para 2021 se incrementa el uso de la expresión conflicto armado.
Com en la gráfica anterior se marcan dos años de gran movilización social en los que hubo vinculación de los términos Alvaro Uribe e indígenas con el de conflicto armado.

¿Qué le dice acerca de su problemática de investigación?

Las asociaciones discursivas en los diferentes tipos de fuentes, con los términos: Uribe e indígenas se vinculan con: conflicto armado, desplazamiento forzado, paramilitar y de manera más pronunciada en las fechas de la Minga nacional del año 2021 y en 2012 por asesinatos de líderes indígenas. Por lo que el análisis de estos discursos relacionados con el expresidente Álvaro Uribe llevaron a hablar de los indígenas por causa de protestas sociales relacionadas con la defensa de su vida y sus derechos, por lo que en la escena aparecen el desplazamiento forzado, causado por grupos paramilitares y actores armados. Transmitiendo al imaginario nacional que los asuntos indígenas son asuntos de conflicto armado.

Lab 1 -WG- mapa mental

En mi calidad de miembro, o cabildante, del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (CIMB) he planteado mi tesis de doctorado como investigación-creación (I+C), en torno al estudio de las pictografías y petroglifos del pueblo Mhuysqa, pueblo originario de los territorios de la meseta cundiboyacense y departamentos cercanos a ella.

La I+C utilizará metodologías y tecnologías Occidentales y ancestrales para su estudio y desarrollo. Es una apuesta intercultural de interpretación y puesta en escena, como una obra inmersiva que expondrá al visitante-espectador-usuario a vivir una experiencia estética del arte rupestre Mhuysqa.

https://gitmind.com/app/docs/m51boinh

Mapeo y análisis de redes sociales (intro + recurso Graph Commons)

El análisis de redes sociales (social network analysis) es una metodología útil para las ciencias sociales y humanidades que permite mapear las relaciones e intercambios de información y materiales entre diferentes actores (personas, empresas, instituciones, usuarios de redes sociales, tecnologías). Desde redes de amigos a familiares a redes de transporte, comercio y de infraestructura su aplicación permite comprender el funcionamiento de sistemas complejos en la sociedad, la cultura, la economía y la educación, entre otros. Este tipo de análisis combina métodos cualitativos y cuantitativos y complementa muy bien la caja de herramientas para elaborar diseños metodológicos mixtos. Aunque en sus inicios el análisis de redes sociales surge de la sociología, esta metodología se ha expandido a varias disciplinas, incluyendo el modelado matemático de redes, y ha encontrado gran potencial en el uso de herramientas computacionales y digitales. En cierta medida, dado el caracter en red del ecosistema de plataformas digitales, esta metodología ha sido ampliamente utilizada para el estudio de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, así como también la economía de hipervínculos en Internet y la blogosfera.

Existen varias herramientas que utilizaremos para aprender y aplicar el análisis de redes, y así mismo una gran producción académica en diversas disciplinas. Como complemento a las lecturas que tenemos asignadas sugiero revisar los siguientes blog posts que ha realizado Burak Arikan sobre el uso crítico y creativo del análisis de redes y sobre como mapear y entender las relaciones entre actores (nodos) con diagramas (grafos). Burak es el principal diseñador e investigador de la Plataforma Graph Commons que utilizaremos para algunos ejercicios básicos sobre mapeo de redes sociales en nuestro laboratorio.

Así mismo sugiero revisar este tutorial interactivo de Graph Commons, una plataforma online abierta para mapear y analizar redes sociales de forma colaborativa. Antes de completar la guía interactiva, deben crear una cuenta en Graph Commons.

Y por último, recomiendo que vean los siguientes videos:

Sobre Graph Commons como herramienta para network science:

Creación de un nuevo grafo o red en Graph Commons:

Importar y exportar datos a Graph Commons:

Zotero

Los administradores o gestores de recursos bibliográficos son parte esencial de la caja de herramientas para investigación en ciencias sociales, comunicación y humanidades. Aunque existen varios software propietarios y abiertos para la gestión de bibliografía, en nuestro curso de Métodos Avanzados utilizaremos la herramienta Zotero desarrollada por el Center for History and New media de George Mason University. Esta herramienta de código abierto y gratuita, funciona a nivel de plug-in en navegadores como Firefox y Chrome y también como software independiente instalado en un computador personal.

Zotero nos va a permitir recopilar, organizar, citar, y colaborar en la gestión de recursos bibliográficos. Mas allá de los libros y artículos, Zotero también permite recolectar fuentes encontradas en la WWW como videos, páginas web, y blogs.  Hay gran variedad de tutoriales sobre Zotero que pueden ser consultados online, incluyendo guías de texto como esta y videos como el que sigue a continuación.

Una de las tareas iniciales que tenemos es la de ir construyendo una colección de fuentes bibliográficas en Zotero para cada uno de nuestros proyectos de investigación. La tarea que iniciamos en la semana 2 es la de iniciar la construcción de esta colección.

Hemos creado también un grupo en Zotero para la clase (Métodos Avanzados – Doctorado CLI), en la cual podemos participar adicionando artículos, libros, paginas web, y otros recursos relacionados con los temas que desarrollamos en el curso. En la librería del grupo  podemos crear diferentes colecciones. He creado una colección llamada Revisiones Bibliográficas Sistematizadas en la cual podemos compartir ejemplos de este tipo de investigaciones, sobretodo relacionadas con ciencias sociales, humanidades y comunicación. Hasta el momento he adicionado 2 entradas, la guía de Lluis Codina (2018) sobre los procedimientos generales y método para crear revisiones bibliográficas sistematizadas, y el artículo de Okoli y Schabram (2010) sobre cómo crear revisiones sistemáticas sobre investigación en sistemas de información. Esos dos artículos proporcionan una metodología clara para la elaboración de las revisiones bibliográficas sistematizadas.