Lab 12 -WG- Voyant tool con estudios Mhuysqa

Se tomaron tres textos de notas propias extractadas de estudios de pueblos originarios y dos de ellos centrados en los Mhuysqa. Son lecturas que he realizado con anterioridad y quise probar que se revela con estas herramientas de análisis del discurso. Observo que las palabras más frecuentes son CACIQUE con 137 iteraciones, ORO con 79, INDÍGENAS con 71, MUJERES con 69 e INDIOS con 67. Se evidencia una relación muy estrecha entre las historias que se narran sobre caciques de Abya Yala, y sin duda las epopeyas por saquear el oro, y los relatos sobre mujeres que sorprendieron a los españoles. Las palabras INDIOS e INDÍGENAS habría que buscar unificarlas o bien, sumarlas. Organizaría bajo otras etiquetas las palabras: tierra, muisca, oro y Bogotá para explorar contextos de significación que ayuden a entender posibles relaciones no esperadas entre estas palabras, lo que puede dar pie para iniciar un estudio de caso sobre los Mhuysqa y su relación con el oro y la tierra en contraste con la visión de los españoles de la invasión.

Resultado de la visualización tipo Cirrus, moviendo el deslizador de términos al mínimo.

La determinación de las cinco palabras más frecuentes utilizando términos berry.

Relación de las las frases y las tendencias.

Referencias

01 ¬ Correa, F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los Muisca de norte de Los Andes. Universidad Nacional de Colombia.

02 ¬ Marchena, J, (2005). Desde las tinieblas del olvido. Los universos indígenas en Juan de Castellanos. Editorial Planeta.

03 ¬ López R., M. (2001). El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Lab 5 -WG- búsquedas lingüísticas básicas en un corpus en línea

Ejercicio 1: list (= frequencia) búsqueda de palabras y expresiones. Para este ejercicio utilicé Muisca, que hace parte de mi investigación sobre la comunicación del arte rupestre de este pueblo nativo de la sabana de Bogotá. Encontré que muchas entradas corresponden a un error de digitación en la que debería decir música. Fueron hallados 691 registros:

Lleva al resumen de la publicación española: Ocholeguas del 7 de mayo de 2012.

Contexto: “La capital de Colombia, cuyo nombre deriva de la palabra indígena Bacatá, que significa «cercado fuera de la labranza» en la lengua de los muisca, se ha convertido en una gran urbe descontrolada.”

Ejercicio 2: búsquedas de lema

Se lematizó la palabra Muisca.

Ejercicio 3: sinónimos o palabras similares

Sinónimos para =jeroglífico.
Contexto de pictograma, sinónimo de jeroglífico.

Sinónimos para bobo: simple (s) 299.545, inocente (S) 75.949, ignorante(s) 20.506

Sinónimos para relajo: distensión 13.743, relajo (s) 6,085, aflojamiento 182

Sinónimos de largar: decir 2’285.415, hablar 868.442, tirar 104.161

Sinónimos de bizarro: fuerte 1’031.645, león 627.303, bravo 157.982

Ejercicio 4: genere un gráfico comparativo para una palabra o expresión

E. a) Se usó más la expresión “ideología de género” en el segundo semestre de 2015 y en el segundo semestre de 2014. Se usó menos la expresión en todo el año 2012.

E. b) Se usó más en Colombia, en los periodos ya enunciados y dicha expresión está asociada a las elecciones presidenciales que se dieron en 2014 con segunda vuelta y en las que ganó Juan Manuel Santos al candidato del uribismo Oscar Iván Zulúaga. En tal coyuntura se hicieron dos plebicitos una para consultar por la firma de los acuerdos de paz con las FARC y otro para preguntar a los colombianos si se aprobaban o no los acuerdos de paz.

G. Análisis a:

  • En ese/este orden de ideas
    • a) Se usa más la expresión entre finales de 2018 y principios de 2019 entre Colombia y Venezuela, principalmente por la aparición del incidente diplomático por Guaidó.
    • b) Se dio más en Colombia (2687 frecuencia) que en Venezuela (1211 frec) cuando Estado Unidos reconoce como “presidente” Guaidó y no al elegido por los venezolanos.
  • Los tres huevitos
    • a) La expresión aparece en el primer semestre de 2014 y luego, en el segundo de 2018, formulada por el presidente Alvaro Uribe (Colombia), cuando introdujo sus políticas de gobierno: la Seguridad Democrática, confianza inversionista y fortalecimiento de el tejido social (los tres huevitos).
    • b) En Colombia (72 frec.) y Venezuela (2 frec.) por las críticas al manejo de las políticas corruptas del gobierno Uribe.
  • Una pollada
    • a) Entre finales del año 2018 y principios de 2019 hubo varias muertes tanto en la preparación de las polladas o durante su desarrollo.
    • b) En Perú (316 frec.) y Paraguay (37 frec.) esta expresión hace referencia a una fiesta para recoger fondos para algo, dirigidas generalmente a jóvenes de bajos recursos económicos.
  • Cacerolazo contra el
    • a) En el segundo semestre del año 2016 se realizaron protestas con cacerolas en varios países de América Latina.
    • b) En Argentina (47 frec) seguido por Venezuela (23 frec) y Chile (13 frec). El primero contra el gobierno del presidente Macrí por el incremento de las tarifas de servicios públicos; el segundo contra el presidente Nicolas Maduro y el tercero contra el sistema previsional chileno y registran protestas contra el presidente Maduro.
  • Iván Duque
    • a) Durante los años 2018 a 2019 fue incrementándose su frecuencia, por el inicio del periodo presidencial de lván Duque que desde el primer año fue muy criticado y en el que perdió gran popularidad
    • b) En Colombia (37862 frec) y Venezuela (5857 frec) principalmente debido a que Duque se pronunció contra las torturas al capitán de corbeta, Rafael Acosta, y por otra parte declaraba que el mundo debía ponerle fin a la dictadura de Maduro.
  • No se maneja lo que es 
    • a) En el primer semestre del año 2016 frente a una situación de suplencia del futbolista colombiano James Rodríguez.
    • b) En Colombia (1 frec) se presenta como un comentario que compara el no entendimiento de la situación del futbolista, con que en ” Venezuela no se maneja lo que es la democracia como tal”.
  • Como tal
    • a) En el primer semestre de 2019
    • b) Países: España (16.918 frec.) seguido por México (10.252 frec) y Argentina (7.413 frec.). Para el primero se reitera una noticia sobre la fundación de la ciudad de Soria en el año 1119;

Ejercicio 5: comodines

  • m*s vs m?s ¬ No generó respuesta por problemas de sintaxis, sí los acepta por separado * ?
  • *mente ¬
  • Des* ¬
  • * ha sido * ¬
  • Va a * en ¬

Ejercicio 6: categorías gramaticales

  • 9A. Oraciones que contengan el verbo ESTAR + gerundio y cuyos sujetos sean pronombres personales ¬ [PP* ESTAR VPP*]
  • 9B. Oraciones con adjetivos superlativos ¬ [*ísimo *]
  • 9C. Verbos de acción mental (descubrir, averiguar, indagar) en pretérito perfecto compuesto (busque sinónimos) ¬ [=PENSAR HABER VPS*]

Ejercicio 7: otros símbolos y búsquedas REGEX

  • 1.1 Alternantes: Cuando|como|donde + verbo + sustantivo común ¬ [ Cuando|como|donde VR* N* ]
  • 1.2. Más|menos + adjetivos ¬ [ Más|menos J* ]
  • 1.3. Del que|cual ¬ [ Del que|cual ]
  • 2.1. Sustantivos y verbos terminados en “ar” ¬ [ *ar_N* *ar_V* ]
  • 2.2. Sustantivos y adjetivos terminados en “aco” ¬ [ *aco_N* *aco_J* ]
  • 2.3. Sustantivos y verbos que comiencen con “re” ¬ [ re*_N re*_J* ]

Ejercicio 8: obtenga las colocaciones de una palabra (búsqueda simple)

  • Navidad: 
  • Venezuela:
  • Donald Trump ¬ [ *Donald Trump* ]

Ejercicio 9: búsquedas de colocaciones más específicas

  • 9a. Verbos que se colocan 2L con respecto a dinero ¬
  • 9b. Verbos que se colocan 2L con respecto a tiempo ¬
  • 9c. Sustantivos que se colocan (4R) con contó ¬
  • 9d. Sustantivos que se colocan (4R) con dijo ¬
  • 9e. Verbos que se colocan con Iván Duque
  • 9f. Adjetivos que se colocan con Álvaro Uribe
  • 9g. Adjetivos y sustantivos que se colocan con el lema VENEZOLANO ¬ Al hacerlo 4L y 4R con con sustantivos o adjetivos sale como resultado que nos hay registros y al irlos reduciendo sale que hay muchos.

OK

Lab 11 -WG- Gephi

El grafo se generó a partir de la información de Soy Frailejón Ernesto Pérez. El archivo tiene una gran cantidad de información (16.237 nodos) a partir de los cuáles se concentra el grafo de tipo dirigido en 28.222 aristas.

Los cinco nodos más influyentes son, en orden descendente: soyelfrailejon (9729 menciones), senalcolombia (1752 menciones), frailejoneperez (1728 menciones), therainbowwhale (1532 menciones) y festereopicnic_ (610 menciones). Se observa que partir de unos pocos tweets se replicaron de una manera exponencial como el caso del soyelfrailejon que con 48 tweets (grado de salida) logró ¡¡9729 menciones!! (grado de entrada).

El poder está muy concentrado en torno al nodo soyelfrailejon que es más de cinco veces más grande que el segundo senalcolombia, le siguen frailejoneperez, therainbowwhale y festereopicnic_. Se detectan 1465 comunidades, modularidad de 0,589 y resolución resultante de 0,122. Los cinco usuarios más influyentes son: soyelfrailejon, senalcolombia, frailejoneperez, therainbowwhale y festereopicnic_. La forma de la red es tipo estrella.

De forma estrellada y en distintos momentos de captura.

Tamaño del grafo:

Reseña semana 3, Venturini: A reality check(list) for digital methods

La realidad de los métodos digitales

Por William A. Garibello Sáenz

El artículo escrito por Tommaso Venturini, Liliana Bounegru, Jonathan Gray y Richard Rogers en el 2018 nos brinda un guía práctica y crítica sobre la investigación de los métodos digitales. A lo largo del texto, los autores no solo nos ayudan a planear la forma en la que podemos llevar a cabo una investigación en los medios digitales, sino que con sus pertinentes preguntas nos ayudan a delimitar el objeto, el corpus y los medios para llevar a cabo la investigación.

El texto abre con un rápido recuento histórico de la recolección y el almacenamiento de datos, recordándonos que la materialización de esta información es algo que viene desde la antigüedad, y que con el “giro computacional” de las humanidades tuvo un cambio de medio. Esta premisa resulta fundamental a lo largo del texto, pues el sentido de lo que estudiamos se encuentra mediado por esas estructuras físicas que son fácilmente olvidadas cuando hablamos de lo digital.

Una vez se han situado de manera histórica los medios en los que los datos se materializan, los autores nos brindan un glosario sobre algunos términos usados a lo largo del texto. Uno de los conceptos explicados es el de métodos digitales, estos consisten en aprender “from the methods of the medium and repurpose them for social and cultural research” (Venturini et al., 4200). A partir de esta definición de las metodologías es que se estructura lo que sigue del texto, pues los apartados y las preguntas con las que se guía al lector-investigador van de lo más general a lo más específico, iniciando con los medios y sus funcionamientos, le siguen las formas en las que la investigación de un fenómeno determinado se puede dar y termina en la delimitación del corpus de estudio.

Para los métodos digitales la operacionalización es clave para obtener la información que se desea, este proceso consiste en “assembling, re-configuring, and aligning research questions with digital media and device cultures” (Venturini et al., 4204). Dentro de esta modelación constante se deben tener presentes también las prácticas de los usuarios, pues muchas veces estos no se guían por las formas oficiales propuestas por las plataformas; así mismo me parece importante enfatizar en la demográfica que frecuenta el medio digital que se esté usando para el estudio, pues no solo la geografía y la cultura median el acceso, sino la edad de los usuarios también.

Dada la naturaleza de los medios digitales, es importante no perder de vista las multiplataformas, pues sobre un mismo tema podremos encontrar muy variadas perspectivas dependiendo de donde miremos. Para poder buscar lo que queremos es importante que esa operacionalización que ya mencionamos permita una equivalencia en metodología, es decir, la forma en la que buscamos la información en cada plataforma debe ser equivalente para luego poder hacer la triangulación de los datos que obtenemos en cada espacio. Una vez se ha logrado delimitar, por medio de lo anteriormente expuesto, el objeto de estudio, se debe definir el corpus. Esto puede traer con sí varios retos tales como que la búsqueda de la información responda de manera satisfactoria las preguntas que se plantean y el acceso parcial a los datos.

Una última dificultad que me parece importante agregar para que se tenga en cuenta para cuando se defina el corpus es la volatilidad de la vida útil de algunas plataformas digitales como las redes sociales, pues al ser tan recientes y depender enteramente de los usuarios resulta impredecible que tanto tiempo serán relevantes a nivel sociocultural. A lo largo de los años hemos visto que plataformas virales como Vine, Tumblr, MySpace, entre otras, yacen en el olvido y han sido reemplazadas por otras plataformas como Tiktok, Instagram, Snapchat, etc. Esos cambios tan abruptos podrían ser perjudiciales para investigaciones longevas, así como para las que se centran más en la importancia sociocultural de la plataforma que en el contenido difundido por medio de esta. En ese sentido, la sugerencia es plantearse la pregunta por la pertinencia del estudio realizado una vez la plataforma digital que se haya elegido desaparezca (suponiendo, claro, que se elija una red social).

Referencias

Venturini, T., Bounegru, L., Gray, J., & Rogers, R. (2018). A reality check(list) for digital methods. New Media & Society, 20(11), 4195–4217. https://doi.org/10.1177/1461444818769236

Reseña semana 9, Brandell: Narrative case studies

Los estudios de caso narrativos y las humanidades

Por William A. Garibello Sáenz

El texto “Narrative case studies” escrito por Jerrold R. Brandell (profesor y psicoanalista destacado en Wayne State University del departamento de trabajo social) y Theodore Varkas (en ese entonces estudiante de doctorado en trabajo social de Wayne State University)  en el 2001 en el Manual de métodos de investigación en trabajo social presenta lo que son los estudios de caso narrativos, las situaciones en las que conviene usarlos, algunas recomendaciones para los investigadores que opten por esta metodología y termina con un ejemplo de lo que al parecer de los autores es una buena aplicación del método.

El artículo inicia definiendo los estudios de caso narrativos como un método de investigación que permite acceder a información que de otra forma sería inaccesible, pues al ser una metodología que se concentra en una “unidad individual”[1], permite estudiar múltiples variables que atraviesan el caso que se investiga, así como su contexto. Por esta misma línea, pensando en nuestro contexto, los autores plantean que, gracias al enfoque constructivista de los estudios de caso narrativos, las investigaciones que tomen como base esta metodología estarán respondiendo a las necesidades postmodernas de implementar métodos de investigación menos restrictivos.

Dentro de la explicación de lo que son los estudios de caso narrativos los autores señalan dos limitaciones de este método. La primera es la forma en la que los casos se presentan, pues están contados de tal manera que parece que solo es posible llegar a una única respuesta. Los autores plantean que una posible solución para este problema es alterar la estructura tradicional en la que se presentan los casos, haciendo hipótesis sobre otras variables que podrían alterar la perspectiva, de esta manera se le dará la posibilidad al lector de plantear otras hipótesis que lleven a distintos resultados.

La segunda limitación es lo que Spence denominó el “closed texture”, donde no se da cabida a otras explicaciones o desacuerdos por parte del lector, pues el único que tiene acceso a todos los datos es el autor y los relata de forma selectiva. Ante eso la propuesta de los autores es que este tipo de metodología sirva de base para otras investigaciones, de tal forma que los datos proporcionados sean útiles para probar las hipótesis con otros medios adicionales.

El texto cierra la explicación con recomendaciones de cómo y cuándo usar este tipo de metodología y para ilustrar lo que para ellos es una forma cuidadosa de aplicarla ponen un ejemplo donde el psicoanalista de un paciente llamado Dirk relata lo que fue su experiencia llevando ese complicado caso. Para ellos esta forma de narrar el caso resulta exitosa porque le permite al lector entender la interrelación entre el paciente y el terapeuta, al tiempo que da material suficiente para nutrir otras investigaciones con temas similares.

Como ya se habrá hecho evidente el enfoque clínico del texto es muy fuerte, por lo que me parece importante hacer una observación en función de quienes desde las ciencias sociales tengan interés por aplicar esta metodología. Para esto quiero retomar la segunda limitación, en donde al intentar explicar mejor en qué consiste el “closed texture” se plantea que el problema radica en una división artificial entre observador/autor y lo observado donde se omite la ambigüedad de la realidad clínica. A mi parecer, en el caso de las humanidades hacer esa división resulta fundamental, no porque no se crea que quien observa influye en lo observado, sino justamente por eso.

Dejar claro el lugar desde el que se investiga y escribe (es decir, el lugar de enunciación) es clave, pues le deja ver al lector que el estudio o la investigación que lee está siendo mediada desde una selección consciente o inconsciente del investigador, y en esa medida los resultados obtenidos responden también a la forma en la que el autor concibe el mundo. En ese sentido, la necesidad de hacer la mediación evidente es presentar los resultados no como inevitables, sino como una de las múltiples posibilidades. De esta forma también se le permite al lector proponer nuevas perspectivas para abordar el caso que se está estudiando.

Referencias:

BRANDELL, J., & VARKAS, T. (2001). Narrative case studies. SAGE Publications, Inc., https://doi.org/10.4135/9781412986182


[1] Es importante anotar que esas unidades no refieren únicamente a un individuo, sino que también pueden referir a una familia, un equipo y hasta una comunidad. 

Lab 8 -WG- caso de estudio

La apropiación del arte rupestre Mhuysqa por parte de los comuneros del Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa (CIMB) 

Se trata de estudiar de qué maneras el Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa ha venido apropiando sus saberes ancestrales guardados en la pictografía Mhuysqa, por medio de sus sabedorxs, abuelxs, profesorxs, parterxs como principales interesados y transmisores de esos saberes y, por otra parte, el resto de comunidad ¿qué tan interesada ha estado en conocer estas expresiones culturales? ¿Y quienes por su oficio las utilizan qué tanto saben de sentido espiritual y cultural? En el proceso de reconstrucción espiritual y cultural como pueblo ancestral este aspecto ha sido poco investigado y explorado, pero es clave para el entendimiento del orden del territorio y su incorporación en las prácticas espirituales del buen vivir en armonía con el legado ancestral. 

Preguntas de investigación:

¿Qué entienden algunos sabedorxs sobre el sentido cultural y espiritual de las pictografías y petroglifos Mhuysqa en la reconstrucción de la identidad? 

¿Qué usos se dan las pictografías en los procesos comunitarios? 

¿Relaciona los comunerxs un sentido espiritual y ancestral en las manifestaciones pictográficas Mhuysqa o qué otros sentidos se perciben?  

¿Qué lugares se conocen con estas expresiones pictográficas? 

Problema o tema principal

En los últimos 10 años la comunidad del Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa ha venido utilizando símbolos pictográficos que se encuentran en los lugares con arte rupestre del altiplano cundiboyacense. Por medio de los productos creados por sabedorxs, artesanxs, tejedorxs, costureras, pintorxs, ilustradorxs se ha difundido el uso símbolos de pictografía Mhuysqa en bordados, murales, manillas, mochilas, publicaciones impresas, círculos de palabra y rituales. Sin embargo, el nivel de reconocimiento y apropiación de los mismos por parte de la comunidad es muy bajo, de alrededor de 4000 comunerxs, de todos los grupos etáreos, se estima que alrededor de 200 personas que participan activamente de los procesos pueden tener apropiación de estos saberes y conocimientos pictográficos.  

Unidad de análisis

Entre los saberes propios de la comunidad, comparados con saberes de la academia y de otros cabildos y resguardos Mhuysqa, acordes con las preguntas de investigación.

Posibles fuentes de investigación

Estudios arqueológicos de arte rupestre en la sabana de Bogotá

Estudios interpretativos de las pictografías

Productos generados en las  comunidades

Círculos de palabra

Saberes propios de los miembros de la comunidad: sabedorxs, mayorxs, abuelxs, entre otros.

Lab 3 -WG- búsqueda con Google Trends tools y Google N-Gram

El tema a explorar es la interpretación de los sitios con pictografías y petroglifos Muisca en el altiplano cundiboyacense, para lo que se probaron diferentes palabras y combinaciones para lograr resultados significativos, se buscó por “arte rupestre” que es la forma más frecuente en la literatura académica. Se probaron búsquedas con el término pictografía en inglés y español pero reportó muy baja frecuencia. Se hicieron búsquedas por los temas relacionados a n-gramas asociables con sinónimos de arte rupestre latinoamericano como: arte prehispánico, arte aborigen, arte nativo, arte precolombino, arte indígena. También se ejecutaron búsquedas por sinónimo de Muisca se probó Mosca, como se nombró a este pueblo originario en las primeras crónicas y en parte, de la época colonial.

En las búsquedas web se observa que han venido decayendo las búsquedas por arte rupestre, de la misma manera el tema Muisca. Sin embargo, las búsquedas por El Dorado se dispararon para 2016, luego decae la tendencia, pero para 2019 vuelve a incrementarse el interés por él. Hay mayor interés en las búsquedas primero por petroglifo y luego por arte rupestre y El Dorado. Llama la atención que por petroglifo hay una tendencia sostenida que venía en declive pero repunta desde 2017 aproximadamente.

Hay un gran interés por el arte rupestre principalmente en Suramérica, seguido en las búsquedas web por pintura rupestre, entre los años 2004 a 2019.
En inglés el n-grama más frecuente de búsqueda en libros es Rock art que ha ganado popularidad desde 1750 aproximadamente, hasta hoy. Así se ve también en las recientes búsquedas ejecutadas en redes académicas. En la misma gráfica el n-grama Muisca ha venido ganando relevancia en los años más recientes y persiste la popularidad, desde finales del siglo XIX, de los estudios sobre petroglyphs también en los libros y no sólo en las búsquedas web.
Al buscar por temáticas de investigación cercanas al arte rupestre o arte lítico, se encuentran con mayor frecuencia n-gramas por native art y Pre – columbian art, el primero desde el año 1750 que tuvo su apogeo al inicio del siglo XX, luego va decayendo; y el segundo desde finales del siglo XIX cuya popularidad ha venido en tendencia ascendente hasta el presente. La otra forma de ser nombrado ha sido como aboriginal art, cuyo n-grama ha venido en aumento en los libros desde finales del siglo XVIII en la literatura académica. El n-grama Muisca art no trae resultados.
En las búsquedas de n-gramas en español para las mismas equivalencia de arte rupestre o arte lítico, se encuentra un gran auge en los escritos de 1633 como arte indígena, quedando pendiente encontrar la razón de esta popularidad.
Esta búsqueda del n-grama Mosca, palabra que se utilizó para referirse a los aborígenes del altiplano cundiboyacense al principio de la invasión europea, destaca para el año 1777 cierta popularidad en los escritos para esta palabra, que coincide con la promulgación la Real cédula de Aranjuez que prohibe las lenguas maternas: “El monarca ilustrado Carlos III firma en Aranjuez la Real cédula del 10 de mayo de 1770 ‘para que en los reinos de las Indias se destierren los diferentes idiomas de que se usa, y solo se hable el castellano’ (Ahumada. Ignacio, 2021)”.
Es significativo que destaquen las búsquedas por Muisca al hacer el cruce entre Deportes y Búsqueda de noticias, seguramente por el papel de los ciclistas colombianos en estas competencias.
Al cruzar información por categorías de Arte y entretenimiento con Búsquedas de YouTube se observa una tendencia en ascenso por El Dorado que es un tema asociado con la cultura Muisca.

Lab 4 -WG- construcción de un corpus

¿Cúal fue su problemática, pregunta y objetivo(s)?

Mi problema a indagar fue ¿con cuáles términos, significados y asociaciones el expresidente Álvaro Uribe se refirió a los pueblos aborígenes en sus comunicaciones públicas?, ¿qué construcción discursiva dejó en el imaginario colombiano respecto a las comunidades originarias? El objetivo es establecer con qué palabras el expresidente ha acompañado el término indígena en sus intervenciones para aproximarse a establecer qué imaginario ha venido construyendo al respecto en la opinión pública colombiana.

¿Qué criterios consideró para la elaboración de su corpus? ¿Por qué?

Los criterios tenidos en cuenta fueron: a) buscar títulos en los cuales aparecieran mínimo las palabras: Álvaro Uribe e indígenas, b) que fueran de distintas fuentes y c) de diferentes años. Porque de esta manera se obtendría un corpus con una mirada más amplia para la interpretación de los resultados y no sesgada por una fuente, o un sector en particular, lo que puede facilitar el acercamiento al imaginario colectivo construido respecto a los pueblos nativos.

¿Qué resultados exploratorios arrojó el tratamiento estadístico de su corpus?

Se utilizó Hyperbase para el análisis del corpus, a través del cuál se pudieron obtener las siguientes resultados:

11 documentos cargados en formato TXT. Se tomaron como metadatos: la fuente, la palabra, el tipo y el año. Los tipos de fuentes se clasificaron como: oficial, televisivo, ONG, comercial, universitario, prensa regional y radios nacionales. Se incorporaron textos cortos y largos.
Las palabras más frecuentes, pertinentes a esta investigación, fueron: indígenas, desplazamiento, forzado, Uribe, paramilitares y comunidades, en orden descendente.
No hay una palabra que predomine en esta vista de coocurrencias. Pero resultan muy interesantes palabras como: desplazamiento forzado, reparación, restitución, entre otras.
Por la opción de búsqueda Get lucky se obtuvieron estos resultados que muestran esta interesante asociación entre los términos Álvaro Uribe e indígenas con conflicto armado.
Continuando la exploración, se observa que para 2012, y en otra gráfica, para 2021 se incrementa el uso de la expresión conflicto armado.
Com en la gráfica anterior se marcan dos años de gran movilización social en los que hubo vinculación de los términos Alvaro Uribe e indígenas con el de conflicto armado.

¿Qué le dice acerca de su problemática de investigación?

Las asociaciones discursivas en los diferentes tipos de fuentes, con los términos: Uribe e indígenas se vinculan con: conflicto armado, desplazamiento forzado, paramilitar y de manera más pronunciada en las fechas de la Minga nacional del año 2021 y en 2012 por asesinatos de líderes indígenas. Por lo que el análisis de estos discursos relacionados con el expresidente Álvaro Uribe llevaron a hablar de los indígenas por causa de protestas sociales relacionadas con la defensa de su vida y sus derechos, por lo que en la escena aparecen el desplazamiento forzado, causado por grupos paramilitares y actores armados. Transmitiendo al imaginario nacional que los asuntos indígenas son asuntos de conflicto armado.

Lab 1 -WG- mapa mental

En mi calidad de miembro, o cabildante, del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (CIMB) he planteado mi tesis de doctorado como investigación-creación (I+C), en torno al estudio de las pictografías y petroglifos del pueblo Mhuysqa, pueblo originario de los territorios de la meseta cundiboyacense y departamentos cercanos a ella.

La I+C utilizará metodologías y tecnologías Occidentales y ancestrales para su estudio y desarrollo. Es una apuesta intercultural de interpretación y puesta en escena, como una obra inmersiva que expondrá al visitante-espectador-usuario a vivir una experiencia estética del arte rupestre Mhuysqa.

https://gitmind.com/app/docs/m51boinh