Explorando los medios digitales que aportan contenido a mi problemática de investigación, es decir, formación virtual en competencias computacionales e informacionales para el departamento del Huila, mi estrategia de búsqueda se realizó en torno a las noticias sobre la “Secretaría de Educación del Huila” y “Educación Virtual” en los dos periódicos de la región: Diario del Huila y La Nación.
Figura 1. Resultados búsqueda de conceptos a través de Media Cloud
Fuente: Captura de pantalla (s.f.).
Los resultados muestran como en el concepto de “Secretaría de Educación del Huila” las noticias se relacionan con el regreso de los estuantes a las aulas, pero no me muestran noticias entorno a competencias, políticas, lineamientos y estrategias de educación en todos los noveles de escolaridad.
Finalmente, en cuanto al concepto “Educación Virtual” se muestran noticas salud mental de los estudiantes en pandemia y una que si es muy interesante para mi tema de investigación, a saber, presencialidad o virtualidad escolar como un dilema en la enseñanza y el aprendizaje. Dicha información me arrojó datos sobre las brechas que existen en el departamento del Huila en materia de herramientas tecnológicas y la conectividad, puesto 11.172 niños y jóvenes no tienen internet fijo; 12.537 no cuentan con plan de datos; 15.886 carecen de computador y 5.346 tienen equipo celular pero sin las condiciones técnicas necesarias para el proceso de enseñanza y aprendizaje. A esto se suma, que cerca de 106 estudiantes encuestados no tienen servicio de energía eléctrica.
La visualización que presenta la app Voyant Tools me permite alimentar el estado del arte de la investigación, ya que el corpus de las fuentes utilizadas para el análisis en torno a las Políticas de Educación en Colombia, muestra como la palabra educación es se articula con la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales y regionales. Esto último me interesa para la región del Huila, en términos de aprendizaje y calidad en los programas de formación en todos los niveles.
OECD, M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www. mineducacion. gov. co/1759/articles-356787_recurso_1. Pdf
Hernández Suarez, C. A., Arévalo Duarte, M. A., & Gamboa Suarez, A. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.
Lugo, S. C. (2017). La innovación educativa en Colombia: Buenas Prácticas para la Innovación y las TIC en educación. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Imprenta nacional.
Para el desrrollo del ejercicio utilice el texto utilizado para el ejercicio OECD, M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www. mineducacion. gov. co/1759/articles-356787_recurso_1. pdf, el cual al ser sometido a la app WordCounter arroja la siguiente la siguiente frecuencia de palabras:
Grafico 1. Nube de palabras.
Fuente: Captura de pantalla WordCounter (s.f.).
El informe sometido a la app es de gran importancia para mi investigación, ya que plantea los desafíos en materia de educación para Colombia. De hecho, la palabra con mas frecuencia es educación, término que a la luz del informe abarca todos los niveles y estadios de la formación, en la que estudiantes, segundo término mas importante, superior, calidad y políticas forman bigrama y trigrama que encarnan los retos de una educación de calidad del país.
Grafico 2. Palabras con más frecuencia.
Fuente: Captura de pantalla WordCounter (s.f.).
Por consiguiente, identificar los desafíos de la educación en Colombia permiten cerrar las brechas y eliminar asimetrías en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. En cierta medida, mi trabajo de investigación busca contribuir a la calidad en los modos de enseñanza y aprendizaje a través de un modelo de educación que atienda las problemáticas identificadas en este informe.
Los métodos digitales son un principio de oportunidad en la búsqueda, recuperación y gestión de la información para la investigación. Gracias a la versatilidad de éstos métodos, en cuanto a herramientas y datos en línea con fines de investigación social y mediática, permiten la representación de diferentes formatos y condiciones. Como estrategia metodológica los métodos digitales utilizan elementos como descripción, catalogación, indexación, taxonomías, tesauros y listas de términos propios de los Sistemas de Organización del Conocimiento (KOS) presentes en el seno de cualquier unidad digital.
Ahora bien, lo específico de los métodos digitales consiste en el modo de diseñar las consultas, entendidas como parte fundamental de una estrategia de investigación desde el contenido de la información. Esto permite manejar la información por medio de soportes digitales accesibles a través de aplicaciones y servicios que facilitan la búsqueda, consulta y recuperación de la información. El uso de Sistemas de Organización del Conocimiento (KOS) mas complejos como ontologías y redes semánticas permite la identificación del perfil y necesidades de información en los usuarios, los cuales requieren cada vez mas información actualizada de alto de nivel de confiabilidad y usabilidad.
Lo anterior lleva al desarrollo de métodos especializados, es decir, aquellos dedicados a un público de usuarios específico, delimitando el perfil de los usuarios, la estructuración orgánica y funcional de la investigación y la arquitectura de información. Todo esto lleva a la creación de estrategias de consultas pertinente establecer palabras clave como parte del programa a investigar, estudio de tendencias, compromisos y alineaciones entre actores. De hecho, la ampliación y el refinamiento en la indagación de información desde la implementación de vínculos con otros objetos digitales; comunicación directa entre el autor de la información y el usuario de la misma, rompe el círculo creador-mediador-usuario y facilita la interoperabilidad entre unidades digitales para el uso de diversos recursos digitales de información: repositorios, acceso bases de datos, material educativo diverso, educación virtual, archivos, bibliotecas digitales, redes semánticas, sistemas expertos.
Así, por ejemplo, se considera a Google como una máquina epistemológica que genera jerarquías de origen (Rogers, 2016, p. 92) e integra de procesos de descripción, clasificación, organización y recuperación de información útil para satisfacer las necesidades de los usuarios:
Figura 1
Aplicaciones Google
Fuente: Captura de pantalla Google (s.f.).
Ya para terminar, es necesario señalar que los métodos digitales se componen de una estructura esquemática y una estructura operativa. En primer lugar, la estructura esquemática se encuentra compuesta por sistemas operativos o de anidamiento como Windows, Linux; Software de lenguaje físico (Codificadores (ASCII), editores (PL/1) y compiladores (C++)); Software de aplicación (Gestores de bases de datos como ORACLE, SQL Server, Informix); Software de usuario (Suites ofimáticas y de administración como CMS, Office); Capa de lenguajes (Natural, de pregunta estructurada (SQL), de programación 4GL (Java), documental, de etiquetado (HTML, SGML), de interfaces (ASP, PHP)); Navegadores (Software de decodificación de lenguajes físicos como Explorer, Mozilla, Google Chrome).
Por último, y en cuanto a la estructura operativa se refiere al proceso de métricas para cálculos bibliométricos y estadísticas; herramientas y aplicaciones para impedir el plagio y la violación de los contenidos de la UDI y flexibilidad en torno a la capacidad de interactuar con otras UDI en red.
Referencia:
Rogers, R. (2016). Foundations of digital methods: Query design. In M. Schaefer & K. van Es (Eds.).The Datafied Society: Studying Culture through Data. Amsterdam: Amsterdam University Press. In Digital Methods reader – summer 2016.
Mi propuesta se basa en la creación de un Modelo de un programa virtual de formación en competencias computacionales e informacionales para el departamento del Huila.
Desde las tendencias de búsqueda mundial, a través de la appGoogle Trends, en un periodo de tiempo de últimos 5 años, y en todas las categorías, se observa una tendencia de búsqueda que ubica a los cinco términos selecciones en una escala de 100 de la siguiente manera: Learning model, 68; Information Literacy, 29; Digital literacy, 9; Pedagogical model, 2; Academic literacies, 0. Como se observa en el siguiente gráfico, todos los términos han tenido fluctuaciones, entre ascensos y descensos dependiendo el periodo de tiempo, se evidencia que se privilegia el concepto Learning model seguido de Information Literacy.
Figura1
Tendencias de búsqueda en términos relacionados
Fuente: Captura de pantalla. Google Trends (s. f.).
Aplicando los anteriores criterios al contexto colombiano, se observa que el término Digital literacy y Learning model son las tendencias de búsqueda mas notables, aunque con una fuerte tendencia a la baja en el último periodo de tiempo, del 7al 13 de febrero de 2021:
Figura 2
Tendencias de búsqueda en términos relacionados
Fuente: Captura de pantalla. Google Trends (s. f.).
También acudí a la app Google N-Gram para observar la evolución y uso de los términos relacionados con el proyecto de investigación en el corpus de Google Books. A diferencia de los resultados de búsqueda de tendencias bajo la app Google Trends, en el que Learning model ocupa el primer lugar, la app Google N-Gram muestra como Information Literacy es el término mas usado en todos los libros de Google, haciendo una búsqueda que no distingue entre mayúsculas y minúsculas, teniendo en cuenta que resultado de los términos en mayúsculas es el mas importante:
Figura3
Uso de términos relacionados
Fuente: Captura de pantalla. Google N-Gram (s. f.).
Finalmente, al realizar la búsqueda entre los términos empleados con todas las posibilidades de escritura, se observa que information literacy escrita en inicial minúscula es el término con una curva mayor de ascenso, seguida muy de cerca por los términos learning model y Digital literacy que muestran crecimiento constante en la literatura recuperada contenida en Google Books:
Figura 4
Uso de términos relacionados
Fuente: Captura de pantalla. Google N-Gram (s. f.).
El aporte de este proyecto se enmarca en generar una propuesta de educación virtual es una solución alternativa a la concentración de capacidades en grandes ciudades y como forma de llegar a los territorios. Dicha formación virtual se articula, en principio, en tres dimensiones: La primera desde una dimensión pedagógica, que se refiere al proceso educativo. La segunda, desde una dimensión tecnológica-digital, los artefactos, plataformas, soportes y formatos que garanticen el contenido de aprendizaje. Por último, una dimensión comunicativa, de construcción de apuestas estéticas y narrativas pertinentes para el campo disciplinar, pero también para el campo virtual (Idrissi, Margoum, Bendaoud & Berrada, 2018).
Sin embargo, en el marco académico y de diálogo de saberes que ofrece el doctorado en Comunicación, Lenguaje e Información, esta investigación pretende ampliar estas dimensiones también hacia lo cultural, hacia lo social, es decir, desde la mirada amplia de saberes de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Esta apertura permitirá tener una concepción de la educación virtual, de competencias informacionales y computacionales desde la construcción de pensamiento y de la identidad del ser humano en su acto educativo; y no solamente desde el enfoque técnico, en donde el sujeto sabe manejar un computador para buscar y organizar información.
Finalmente, la apuesta por nuevas alternativas de formación hace que los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la modalidad virtual, sea el espacio propicio para identificar hechos problemáticos de la región del Huila, identificando necesidades de generación de nuevo conocimiento que faciliten el abordaje de temas de interés local como agroindustria, educación, energía, medio ambiente, minería, salud y turismo.