Taller Semana 4 – Reforma Tributaria en Colombia

Reforma Tributaria en Colombia

Marco Guzmán

Problemática

La reforma tributaria en Colombia ha sido un tema que ha generado controversia en los diferentes sectores de la industria e incluso a las familias. Por un lado, genera incertidumbre en temas de salud ya que la propuesta es desprivatizar las EPS para crear un mecanismo dentro del sector público. Por otro lado, ha causado polémica en las empresas privadas por la imposición de nuevos impuestos y alzas en los incrementos de los sueldos de los trabajadores, lo que ha llevado a despidos masivos por no alcanzar el presupuesto para ciertos cargos que no generan ingresos sino que generan gastos. Del mismo modo, la reforma tributaria, ha impactado la producción agropecuaria ya que no favorece o incentiva el agro sino que genera incremento en los productos para la producción rural y a la vez la canasta familiar se verá afectada por dichos incrementos. Por último, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público “el gasto público en el 2021 se distribuyó, aproximadamente, 60 % funcionamiento, 22 % pago de deuda y 18 % inversión. […] Esto impide a los gobiernos entender las necesidades reales de la población, lo cual mina la eficacia de las políticas públicas. No obstante, los gobiernos tienen claro sus propios intereses, por lo cual maximizan su capital político. El resultado de esto es un conjunto de políticas que benefician directamente al gobernante o partido político de turno e indirectamente a la población. Por esto, el gasto de funcionamiento supera con creces la inversión” (Legis, 2023. párr. 4).

La reforma tributaria ha generado mucha incertidumbre y por lo general son opiniones negativas las que se encuentran en los principales diarios del país, pero ¿será que la reforma tributaria solo tendrá resultados negativos en Colombia o también habrán aspectos positivos que apoyen el crecimiento del país?

Objetivo General

Explicar los aspectos positivos, negativos y el impacto de la reforma tributaria en colombia

Objetivos Específicos

  • Determinar los aspectos positivos de la reforma tributaria en Colombia.
  • Explorar los aspectos negativos de la reforma tributaria en Colombia.
  • Elaborar una base de datos sobre los aspectos positivos y negativos de la reforma tributaria en Colombia para determinar su alcance y su impacto.

Criterios

La elaboración del corpus se compuso de 10 fuentes tanto académicas como periodísticas y empresariales porque de esta manera se podía hacer una triangulación de las palabras que se usan con mayor frecuencia relacionadas con la reforma tributaria en Colombia. Por otro lado, estos datos arrojados en la búsqueda resaltaron, de manera individual, cada una de las relaciones y correlaciones con las palabras enfocadas en la reforma tributaria. Los resultados se obtuvieron con las siguientes 10 fuentes:

Corpus: La imagen anterior refleja el impacto que tiene la reforma tributaria en términos de salud, empresas, agropecuarios, y gasto público. Por un lado, se tiene una palabra pivote que a su vez se correlaciona con otras palabras que coinciden en las diferentes búsquedas realizadas en los textos académicos y periodísticos. Por otro lado, estas correlaciones indican la frecuencia de uso de la palabra en las diferentes fuentes de investigación.

Esta imagen muestra las variaciones que tiene al mover las cordenadas en las partes superiores derecha e izquierda, manetiendo la palabra pivote “reforma”.

Coocurrencias 1

Coocurrencias 2

Coocurrencias 3
Las tres imágenes anteriores de las coocurrencias muestran la proximidad o lejanía que tienen las palabras provenientes de los documentos fuente con relacón a la reforma tributaria y su mayor o menor coocurrencia a esta.

Esta imagen muestra cómo la reforma tributaria y la palabra “aprobada” se correlacionan de manera directa, lo que demuestra que su aprobación fue inmimente.

Esta imagen muestra la correlación de la palabra pivote con “introducidos” y las demás palabras, se podría decir que la reforma triburtaria generó unos cambios tributarios principales en el Huila.

Esta imagen muestra la palabra pivote con una coocurrencia con el Huila confirmando la información de la anterior imagen.

Esta imagen muestra que la palabra pivote tiene una coocurrencia con la palabra “la” como un artículo definido en femenino y a la vez demuestra la correlación con la mayoría de las palabras ya que ha sido utilizada en estas.

Esta imagen muestra que la palabra pivote tiene una coocurrencia con la palabra “laboral” y a su vez esta está correlacionada con las palabras “marco” y “otro” lo que probablemente se haya mencioando en otro marco laboral dentro de las fuentes.

Esta imagen muestra que la palabra pivote tiene una coocurrencia con la palabra “marco” donde se correlaciona con “foro” lo que probablemente resaltaba en las fuentes como el marco del foro de la reforma tributaria.

Esta imagen resalta la palabra pivote coocurrente con el nombre de “Petro” y su correlación con las palabras “Gustavo”, “gastaría”, “la”, “plata”, “campaña”, “radicó”, “tributaria” lo que probablemente indicaría un fenómeno frecuente en las fuentes de búsqueda.

Esta imagen muestra la palabra pivote con la coocurrencia con la palabra “principales” con cuatro correlaciones tales como “cambios”, “introducidos”, “Huila”, “tributaria” lo que podría arrojar una frase para el trabajo de investigación.

Esta imagen utiliza la palabra pivote coon una coocurrencia con “tributaria” y se correlaciona con casi todas las demás palabras ya que en las fuentes de búsqueda son las que más aparecen dentro de esos corpus.

Esta imagen muestra la calificación, la probabilidad, frecuencia en el corpus, frecuencia en la partición, tamaño del corpus, tamaño de la partición y las palabras que resultaron con mayor frecuencia dentro de la búsqueda con las fuentes anteriormente mencionadas.

Word Cloud

Esta imagen refleja de manera más dinámica las palabras con mayor frecuencia en el corpus de los documentos fuente.

Texto Integral

Resultados Exploratorios

El tratamiento estadístico de mi corpus arrojó unos resultados que están definidos en la sociedad y que cada vez se hacen más visibles para la construcción de un discurso, un escrito o un trabajo de investigación.

Problemática de Investigación

Los resultados me arrojan unas palabras clave para la elaboración del corpus en la problemática de mi investigación y del mismo modo me ayudan a detectar la distancia en términos de cercanía o lejanía de estas palabras con mi palabra pivote y así mismo poder determinar si mi investigación puede empelar un método cuantitativo, cualitativo o mixto al agrupar estas palabras y ver su coocurrencia para generar un mayor impacto en dicha investigación. Por otro lado, toda la información arrojada suministra diferentes tiempos y situaciones que suceden al mismo tiempo en que se genera una reforma tributaria y así poder ampliar las aristas para generar más temas que se relacionan entre si y poder agrupar toda la información o desfragmentarla para un análisis más detallado.

Referencias

Legis. Ámbito Jurídico. 2023. Tomado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/impuestos-gasto-publico-e-instituciones-fiscales#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Ministerio%20de%20Hacienda,de%20deuda%20y%2018%20%25%20inversi%C3%B3n.

http://hyperbase.unice.fr/hyperbase/controller/action/intro/select_corpus.php?corpus_id=Marco2023_1

Taller Semana 3 – Marco Guzmán

Actividad 1. Análisis de tendencias de búsquedas en Internet con Google Trends tool

Nombre del proyecto: Creación de un modelo de Comunicación para la Gestión del Cambio Permanente en PYMES de Servicios en Bogotá

RegiónComunicación: (1/1/15 – 1/1/23)gestion del cambio: (1/1/15 – 1/1/23)pymes: (1/1/15 – 1/1/23)empresas de servicios: (1/1/15 – 1/1/23)modelo de comunicación: (1/1/15 – 1/1/23)
Guainía100 %
Vichada100 %
Amazonas100 %
Guaviare100 %
La Guajira95 %5 %
Chocó97 %3 %
Sucre91 %6 %3 %
Norte de Santander92 %5 %3 %
Cesar92 %5 %3 %
Córdoba92 %5 %3 %
Putumayo96 %4 %
Caquetá94 %6 %
Meta91 %6 %3 %
Bolívar91 %6 %3 %
Arauca95 %5 %
Tolima90 %7 %3 %
Nariño90 %7 %3 %
Casanare88 %7 %5 %
Atlántico90 %<1%7 %3 %
Cundinamarca89 %<1%7 %4 %
Cauca90 %7 %3 %
Magdalena90 %7 %3 %
Huila89 %7 %4 %
San Andrés y Providencia100 %
Boyacá88 %8 %4 %
Valle del Cauca88 %<1%9 %3 %
Santander89 %7 %4 %
Antioquia89 %<1%8 %3 %
Risaralda89 %7 %4 %
Bogotá85 %<1%11 %4 %<1%
Caldas89 %7 %4 %
Quindío86 %11 %3 %
Vaupés

Análisis de la información

El proyecto de investigación para optar por el título de doctor en Comunicación, Lenguajes e Información consiste en la creación de un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente en las PYMES de servicios de Bogotá.

La información que suministra la herramienta de Google Trends facilita determinar y evaluar de forma cuantitativa la popularidad de las palabras claves que se han empleado en el proyecto, del mismo modo, se puede observar que a lo largo de 8 años estas palabras han arrojado unos resultados de búsqueda para determinar su impacto en las diferentes regiones y subregiones. El análisis se realizó de manera comparativa año por año empezando desde el 1/1/2015 hasta el 1/1/2023.

Las palabras claves que se empelaron para esta búsqueda forman parte del título del proyecto y del corpus del documento para evaluar el impacto que tienen en las diferentes ciudades de Colombia. Estas palabras claves son: a) comunicación, b) gestión del cambio, c) PYMES, d) empresas de servicios y e) modelo de comunicación.

Una vez realizada la búsqueda con las palabras anteriormente descritas, arrojaron unos resultados interesantes para constatar la importancia en la investigación y del mismo modo poder corroborar que Bogotá es una ciudad interesante para realizar el proyecto investigativo.

Dado que, en casi todas las regiones de Colombia a excepción del Vaupés, se hallan búsquedas relacionadas con las palabras claves. Sin embargo, Bogotá es la única ciudad en la que se refleja una cifra importante en términos de implementación de modelos de comunicación ya que en todo el territorio nacional no se realizan estos tipos de búsquedas para implementarse. En cuanto a la región del Casanare, se observan búsquedas relacionadas a empresas de servicios con un 5% durante 8 años, mientras que en Cundinamarca, Huila, Boyacá, Santander, Risaralda, Bogotá y caldas con un 4%. En cuanto a las búsquedas relacionadas con PYMES, Bogotá y Quindío han tenido un nivel de búsqueda ubicado en el 11% Durante 8 años. Por otro lado, términos como gestión del cambio han arrojado cifras inferiores al 1% en regiones como el Atlántico, Cundinamarca, Valle del cauca, Antioquia y Bogotá mientras que en las demás regiones no se evidencian búsquedas. Por último, pero no menos importante, se evidencia que, en todas las regiones de Colombia a excepción del Vaupés, se han realizado búsquedas con relación a la comunicación que oscilan entre el 85% y el 100%.

Los resultados arrojados demuestran que el proyecto de investigación está bien encaminado al enfocarse en la ciudad de Bogotá ya que en todas las búsquedas se mantiene constante con porcentajes de la siguiente manera:

Palabra clavePopularidadPorcentaje
Comunicación85%(entre 85 y 100)
Gestión del cambio<1% 
PYMES11%(entre 3 y 11)
Empresas de servicios4%(entre 3 y 4)
Modelo de comunicación<1%(valor único)

Estas tendencias para el problema de investigación demuestran que la gestión del cambio permanente a través de la creación de un modelo de comunicación en la ciudad de Bogotá abarcando las PYMES de servicios es un tema de amplio interés para no solo llevarse al cabo como una tesis doctoral, sino que también es de gran importancia para una consultoría en materia de gestión del cambio permanente en las empresas de servicios. Por lo tanto, las cifras anteriores demuestran que Bogotá es un escenario óptimo que cumple con todos los criterios para realizar dicho proyecto investigativo.

Actividad 2.  Análisis de frecuencia de palabras en corpus de libros con Google N-Gram

La popularidad que tienen los autores citados para la investigación enfocada en la creación de un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente en PYMES de servicios de Bogotá refleja que durante 8 años han sido citados con de manera constante al pasar los años y que no han quedado en el olvido sus teorías.  Por lo tanto, son autores idóneos para consultar sus teorías y aportarle valor al corpus del proyecto.

Reflexión

Los resultados de las consultas en Google Trends y N-Gram podrían ser de utilidad para el proyecto debido a su alta precisión en la información y la veracidad para poder determinar una o varias regiones para abrir nuevas oportunidades en el campo investigativo y laboral como es el caso de las consultorías para agregarle valor a las organizaciones. El proyecto de investigación tendrá un margen de éxito alto no solo porque va a servir como referente para futuros investigadores que deseen utilizar la información y darle continuidad a sus hipótesis sino también porque servirá como referente para las organizaciones que deseen implementar cambios permanentes desde la comunicación, es por esto que las herramientas Google Trends y Google Books N-Gram Viewer aportan valor para las consultas futuras sobre las regiones, ciudades, países, autores, libros y demás elementos esenciales para la elaboración del corpus investigativo.

Referencias

Google Trends. (14 de 02 de 2023). Google Trends. Obtenido de Google Trends: https://trends.google.com/trends/explore?date=2015-01-01%202023-01-01&geo=CO&q=%2Fm%2F01lhf,gestion%20del%20cambio,pymes,empresas%20de%20servicios,modelo%20de%20comunicaci%C3%B3n

Google Books Ngram Viewer. (14 de 02 de 2023). Google Books Ngram Viewer. Obtenido de Google Books Ngram Viewer: https://books.google.com/ngrams/graph?content=Ilahee%2CKatsaros%2CKotter%2CLammers%2CBarbour&year_start=2011&year_end=2019&corpus=en-2019&smoothing=3

Mapa Mental – Mapa de conceptos de proyectos de investigación (Marco Guzmán).

Creación de un Modelo de Comunicación para la Gestión del Cambio Permanente en las PYMES de servicios de Bogotá.

Esta investigación tiene como propósito crear e implementar un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente (MCGCP) en las PYMES de servicios de Bogotá, orientado a generar propuestas e iniciativas con el fin de reformar y modernizar permanentemente los procesos comunicativos en las organizaciones.

https://gitmind.com/app/docs/mw6paym6