Capturando Twitter data, 2ª temporada de la teleserie El buen vivir. Análisis de redes sociales con Gephi

(Laboratorios 6 y 11) Por Luis Ospina Raigosa

Uno de los intereses principales del proyecto final para la clase de Métodos Avanzados consiste en dar cuenta de las redes sociales (personas, colectivos y organizaciones y sus interacciones) sobre las que se sustenta el proyecto multiplataforma “El Buen vivir”.

En este sentido el lanzamiento de la segunda temporada de la teleserie emitido el domingo 25 de abril de 2021 por el Canal 13 es una buena oportunidad para rastrear los actores involucrados en la producción audiovisual y obtener datos de sus interacciones en la red social Twitter.

En este sentido creamos, con ayuda del Prof. Andrés Lombana, una lista de los Usuarios y de las Palabras clave (Hashtags) que la red social de “El Buen vivir” vienen usando para realizar la campaña de expectativa frente a la teleserie y para anunciar la emisión de cada capítulo. A continuación, presentamos la lista:

UsuariosPalabras clave (Hashtags)
@concipmpc#ElBuenVivir
@CanalTreceCO#MemoriaAudiovisualIndigena
@DirAudiovisual#PueblosIndigenas
@MPCindigena#Kogui
@ministerio_tic#Embera
@fundacionnatibo#Miraña
@ONIC_Colombia#Misak
@OPIAC_Amazonia#Quillasinga
@CIT_indigena#Puinave
@GobiernoMayor#Korebajü
@AICOPachaMama#Pijao
@CNMIColombia#Inga
@MinTIC_responde#Kankuamo
@CNTI_Indigena#Wámone
@Cronicasdespojo#Tikuna
@ACIN_Cauca#MujeresIndigenas
@CRIC_Cauca#CineIndigena
@RedWayuu#Daupará2021
 #VolverAlOrigen
 #ElBuenVivir2

El 18 de abril incorporamos este listado al programa D-TCAT para que iniciara la captura de los datos teniendo en cuenta que entre el 20 y el 23 se re-emitieron los tres capítulos de la primera temporada de la serie “El buen vivir”.En este sentido se usó una de las herramientas de TCAT para dar cuenta de las menciones a las palabras clave (Hashtags) usadas. La ventana de observación se definió entre el 18 y el 26 de abril. Se incluyó el tope de 500 tweets que por defecto la herramienta propone.

El documento que resulto de este procesamiento se importó a Gephi para realizar una exploración visual de los datos y hacer una primera aproximación a las redes sociales que usan dichos Hashtags. Los resultados de la visualización se presentan a continuación:

Para procesar este gráfico se exploraron algunas herramientas de Gephi que permitieran organizar el Grafo. En primera instancia se usó la herramienta “Distribución” y se seleccionó la opción “Ajuste de etiquetas”. Esto permitió que los datos se ajustaran para poderlos visualizar.

Una segunda acción consistió en la opción “Apariencia” donde se seleccionó la opción de “nodos” y luego la de “Ranking” para poder resaltar cromáticamente los nodos con más presencia. Partiendo de este grafo es posible enunciar algunas características de la red.

  • Es una red muy dispersa con nodos de poca influencia y pocas interacciones. Se percibe la presencia de nodos en torno a #Elbuenvivir como concepto pero no necesariamente vinculado a la teleserie.
  • Se pudo verificar la presencia de 238 nodos lo que genera un cúmulo de actores dispersos que hacen necesario el uso de filtros para rastrear específicamente los actores deseados.
  • Hay dos nodos que destacan. Un nodo principal que al parecer no discute el tema de la teleserie y otro que sí involucra los actores (organizaciones y usuarios) referentes a el proyecto audiovisual.

Este ejercicio permite el rastreo de varios actores (que no se incluyeron en la tabla inicial para el análisis de redes) y que interactúan con las palabras clave de la teleserie.

Fin de entrada Luis Ospina Raigosa

Hacia una Red de colectivos de comunicación indígena con Graphcommons

Por Luis Eduardo Ospina

La “Red de colectivos de comunicación indígena” que se creó con la herramienta Graphcommons. Su propósito consiste en mapear los distintos colectivos de comunicación indígena que existen hoy en Colombia y que se aticulan a la Comisión Nacional de Comunicación indígena-CONCIP. Para ello se partió de la información del Canal de YouTube de la CONCIP, para luego contrastar y complementar con información de Facebook y del proyecto multiplataforma “El buen vivir”.

Aquí, pueden consultar la “Red de colectivos de comunicación indígena”.

A modo de reflexión cabe indicar el importante papel de la CONCIP como nodo articulador de la Red, asunto que permite conectar pueblos indígenas con amplia trayectoria en temas de comunicación, como el pueblo Nasa, y otros que están iniciando su proceso, como el pueblo Uwá.

Es interesante analizar cómo un proyecto colectivo como “El buen vivir” ha permitido el trabajo colectivo entre pueblos. Se pudo revisar que para el documental “Kaj aba obiryakaro Cuidando la sangre de la Tierra” de Marly Cáceres del pueblo Uwá. Se articularon realizadores de otros pueblos como Rafael Mojica, del pueblo Wiwa.

 Los vínculos que se hicieron explícitos en el mapa son 4: 

1-Colabora: hace referencia a la colaboración entre actores a propósito de la vinculación a la CONCIP.

2-Apoyan: hace referencia a organizaciones que respaldan el trabajo de realización, como la ONIC, el CRIC y la OPIAC entre otras.

3-Integran: se trata de los colectivos de comunicación que hacen parte organizaciones indígenas como la ONIC, el CRIC y la OPIAC entre otras.

4-Realizan: se trata de colectivos indígenas que apoyan a otros colectivos indígenas para la realización de sus documentales. El caso mapeado es el del colectivo Bunkuaneyuman Comunicaciones/Wiwa y su colaboración para el documental del pueblo Uwá.

A continuación, están los datos de estas formas de relacionamiento

Como información complementaria para caracterizar los actores en la Red de Colectivos indígenas, se incluyó un enlace que tiene la Ficha técnica de los colectivos que tienen dicho documento.

Por último, cabe destacar las agrupaciones, sobre todo en lo que respecta a la arista “apoyan”, donde se encuentran organizaciones que cumplen una función de respaldo para los Colectivos audiovisuales.

Para concluir, considero pertinente incluir en este mapa interactivo la pertenencia de estos colectivos a Organizaciones políticas y sociales más amplias, esto permite saber sus objetivos misionales y alcances.

Fin de la entrada Luis Eduardo Ospina

Laboratorio 7 Capturando YouTube data del canal CONCIP

Por Luis Ospina

Para efectos de esta captura de datos se partió del interés del mini-proyecto que se centra en realizar una inmersión en el canal de YouTube de la CONCIP-Comisión Nacional de Comunicación Indígena. Dicho canal, agrupa varios de los contenidos centrales de la serie documental “El buen vivir”.

La herramienta YouTube Data Tools, en el módulo de “Información del canal” permite recuperar una suerte de ficha técnica del canal de You Tube a partir de su ID. La ficha técnica del canal de interés se presenta aquí.Dentro de los datos de captura que se pueden identificar a propósito del Canal destaco que tiene un conteo de visitas de 30540 y 640 suscriptores. Cuenta con 123 vídeos disponibles. 

Para la selección del vídeo se optó por ordenar, con la herramienta que ofrece You Tube, los videos por popularidad. En este sentido el vídeo más popular de este canal lleva por título “Siziwa – Danzar para que el planeta siga girando” y fue publicado hace 10 meses.

El documento codificado del vídeo lo pueden encontrar en este enlace. De los 5 comentarios cabe destacar que tres de ellos expresan que el documental es maravilloso. Cuatro de ellos agradecen por dicho vídeo y otros tres usan mayúsculas como forma de magnificar su concepto sobre el video documental.

A continuación se presentan los comentarios:

Qué maravilloso!!! <3 Gracias por compartirlo!
MARAVILLOSO muchas gracias
reportaje de conciencia ancestral. muchas gracias. tiene q ser ampliamente difundido
Hace 2 semanas hice un vídeo sobre Los Mamos y el 2020 nuevo amanecer, este vuestro me ha gustado muchísimo lo que hacen y dicen. Solo encuentro 2 fallos 1. La Tierra no es un planeta (estrella errante) y tampoco gira, LA TIERRA NO SE ESTÁ MOVIENDO, díganselo a Los Mamos de parte de robertobenitez punto info Todos Somos Uno
Qué MARAVILLA !!!! Gracias infinitas por compartirlo, un abrazo fraterno desde Francia

Las etiquetas usadas para categorizar los comentarios se basan en las recurrencias que se encontraron en los comentarios.

-Juicio de valor: maravilloso

-Estado emocional: agradecimiento.

-Elemento gramatical: uso de mayúscula.

Fin de la entrada Luis Ospina

Notas de campo Twitch

Por Luis Eduardo Ospina

Fecha: 1 de marzo de 2021

Hora: 19:20

Lugar: canal de Twitch: ¡¡Ven a la selva del Amazonas!!

Disponible en: https://www.twitch.tv/afrystyle/video/882556741

Usuario: Afrystyle

Pantallazo

Contexto: en esta transmisión en vivo (Twich Live), la conductora juega Green Hell, un video juego que tiene como universo narrativo la selva amazónica. Durante los primeros 18 minutos hay interacciones por el chat. Luego Afrystyle responde a preguntas y saludos. Ella comienza a jugar en el minuto 45. La búsqueda se realizó incluyendo la palabra “Amazonas” en el buscador de la plataforma. Se seleccionó uno de los vídeos que arrojó la búsqueda.

Espacio. La plataforma Twich es el territorio virtual donde se encuentran los interesados. En pantalla se puede apreciar el escenario físico desde donde la conductora presenta. Se trata de una suerte de estudio diseñado para transmitir en vivo. Está cuidadosamente construido, definiendo aspectos como la luz, los objetos y los colores. Todo ello simula una cabina de videojuegos.

Actores. Afrystyle es única persona que se ve en pantalla. Por los comentarios en el chat se percibe que hay otros usuarios conectados que están interactuando, sin embargo, no encontré donde determinar los “interactores”.

Actividad. Parece ser que la conductora del vídeo es española por el acento que tiene. En un principio las actividades se centran en la conversación desde el chat, ella va leyendo los comentarios y va respondiendo. Luego Afrystyle juega “Green Hell” y prueba algunos recursos del videojuego.

Actos. Afrystyle se ríe de los comentarios, conversa con sus seguidores, agradece a quienes siguen su cuenta… 

Objetos. Tablero de tiza, silla, escritorio, planta, celular, accesorios, organizador para accesorios, afiche.

Eventos. Se trata de encontrarse a jugar. Hay dos momentos, el primero de conversación con quienes se van conectando (45 minutos) y el segundo el momento de explorar el videojuego.

Tiempo. Como el vídeo ya fue emitido en vivo y yo estoy viendo la grabación puedo darme cuenta que su duración son 4 horas y 11 minutos. La observación que realicé fue de 20 minutos explorando varios fragmentos.

Metas. No se explicita un propósito específico. Se puede inferir que consiste en “estar con otros” para explorar el videojuego de supervivencia.

Sentimientos. Se ven risas y diversión. Afrystyle oscila entre estar metida en el juego y en interactuar con quienes la siguen.

Fin de notas de campo Luis.

RESEÑA: LOS HACK LABS EN PUNO-PERÚ

Reseña:  Chan, A. (2014) “Beyond Technological Fundamentalism: Peruvian Hack Labs and “Inter-technological” Education”. Journal of Peer Production. 5. October 2014. http://peerproduction.net/issues/issue-5-shared-machine-shops/peer-reviewed-articles/beyond-technological-fundamentalism-peruvian-hack-labs-and-inter-technological-education/

Por Luis Eduardo Ospina

Nos hemos vuelto muy críticos con esta idea adoptada por muchos proyectos tecnológicos de que lo único que salvará la educación, [o] mejorará la sociedad, es lanzarle tecnología. Decir, ¡Toma, toma esta tecnología, tu varita mágica para escapar de la pobreza! Aquí están sus computadoras portátiles ecológicas, su varita mágica para mejorar a los estudiantes … [Olvidamos] que hay un proceso enorme, complejo, diverso y altamente multidisciplinario en lo que llamamos educación.

Neyder Achahuanco. Escuelab Puno 

Conceptos clave: 

-Escuelab Puno.  -Tecno-fundamentalismo. -Colectivos de Hackeo peruanos. -TIC para la educación. -Determinismo tecnológico.

La perspectiva crítica que plantea la Escuelab de Puno-Perú frente a los procesos globales que pretenden implementar las TIC en la educación es quizá el elemento central que motivó a la investigadora Anita Chan a estudiar a fondo esta apuesta cívica de colectivos organizados. El discurso hegemónico, que propone la tecnología como una solución de aprendizaje para el siglo XXI, es cuestionado por Chan (2014) que estudia la experiencia de la Escuelab, en Perú.

Uno de los fenómenos que la autora se propone problematizar es el “tecno-fundamentalismo” entendido como ese punto de partida acrítico que pone en las TIC una “fe inquebrantable” que transforma casi cualquier problema. Anita Chan, bebe de ese concepto de autores como de la Peña (2006) y Vaidhyanathan (2006; 2011). 

A diferencia del determinismo tecnológico (que tiene un carácter explicativo), el tecno-fundamentalismo opera como un dispositivo predictivo, en el sentido en que define las acciones presentes en función de solucionar problemas. En otras palabras, funciona como fórmula para determinar políticas públicas. Para la autora el tecno-fundamentalismo constituye `un fervor ´religioso´ que insiste en los impactos positivos de la tecnología para la creación de soluciones, incluso sin evidencia que apoye tales creencias, o peor aún, frente a evidencia directa de lo contrario” (Chan, 2014) [Traducción libre].

Examinando el programa “Una portátil por niño/a”-OLPC (del inglés “One Laptop Per Child”) que fue implementado en Perú y la manera como fue recibido por la comunidad de Puno, Anita Chan evidencia los distintos matices y complejidades que implica la implementación de nuevas tecnologías en contextos del sur global. El artículo reseñado se articula a una investigación más grande enmarcada en el libro “Periferias en red, futuros tecnológicos y el mito del universalismo digital” (2013).

En el artículo, Chan se propone “explorar cómo y por qué tales colectivos pudieron desarrollar un contrapeso crítico al ethos tecno-fundamentalista que con frecuencia imponen las iniciativas sobre Tecnología de la Información y Comunicación para la educación-ICT4E.

En tres secciones el artículo distribuye temáticamente la reflexión elaborada por Chan, En la sección “Encuentros globales: futuros prospectivos e interfaces tecno-fundamentalistas” se problematiza el concepto y se plantea el problema ya expuesto. En la sección “encuentros nacionales: recursos interculturales e interconexión con el presente” se da cuenta de la experiencia de la Escuelab y se expresan las reflexiones profundas de sus participantes. En la sección “Encuentros locales: la historia como recurso e interfaz con el pasado”, se expresan algunas prácticas culturales que sirvieron para cimentar el proceso en Puno y que se caracterizan por una mixtura entre lo global y lo ancestral.

Los métodos usados en esta investigación son el trabajo de campo etnográfico y la entrevista etnográfica. Ese proceso de inmersión y diálogo con la comunidad de Puno se realizó entre 2010 y 2012 con la participación de casi 50 personas. La aproximación etnográfica arrojó conocimiento situado y específico que permite definirla como un estudio de caso. Aunque la autora no lo explicita, se puede notar un proceso de análisis de materiales relativos a los programas de gobierno que se contrastan con los testimonios y las reflexiones de la comunidad.

Una reflexión, a propósito de los métodos usados, tiene que ver con el tono narrativo que la aproximación etnográfica le imprime a los productos que resultan de la investigación. El uso del testimonio, la ilustración de hechos relevantes y un estilo narrativo dan cuenta de una riqueza de material etnográfico cuidadosamente seleccionado y organizado para darle sentido al estudio. Por supuesto, el carácter polifónico y el estilo narrativo que logran la implementación de estos métodos aporta a la discusión sobre los distintos lenguajes y las posibilidades de darle forma a una investigación-creación.

Una conclusión relevante de Chan, indica que iniciativas como la de Puno, no son radicales en el sentido de rechazar de plano la incorporación de las TICs para la educación en sus territorios. Más bien, tienen un carácter constructivo, en el sentido de generar los espacios de formación, diálogo y acción para incorporar, en su justa medida, los artefactos y políticas tecnológicas adecuadas a sus intereses culturales. 

Esto, por supuesto genera tensiones, ambigüedades y en definitiva “(…) la posibilidad de un espacio donde fuerzas e intereses distintos se encuentran en una ´zona de fricción cultural´ donde el consenso y la disolución de la diferencia no se pueden dar por sentado (…)” (Chan, 2014). 

Uno de los asuntos que me llaman la atención de este proceso tiene que ver con la centralidad de la comunicación para los pueblos que habitan este territorio. En el año 2009 se llevó a cabo la “4ª Cumbre Continental de los Pueblos indígenas de Abya Yala”. En su declaración final se definió realizar cumbres continentales de comunicación indígena. La declaración de Puno abrió paso al interés por la comunicación en los pueblos del Abya Yala. En este sentido: 

¿Cuál fue la incidencia de la experiencia de Escuelab de Puno sobre el mandato que propone la realización cumbres de comunicación en el continente?

¿Cuál fue el ambiente social y cultural de Puno entre 2008 y 2012 que permitió emerger estos procesos y estas reflexiones en torno a la comunicación indígena?

Fin de la reseña

RESEÑA “LA NET-ÉTICA”

Reseña: Cruz Mesa, Hernando (2009). La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de 
investigaciones sociales. Signo y Pensamiento, XXVIII (55),136-151.[fecha de Consulta 16 de Enero de 2020]. ISSN: 0120-4823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/86020246010

Por Luis Eduardo Ospina

Socializada en clase el 15 de Feb

El argumento central del artículo de profesor Hernando Cruz Mesa (2009) se cimenta en presentar la perspectiva de una net-ética (ética para la red) y su necesidad en la sociedad contemporánea. 

Como justificación se indica que el uso del computador, de la red y en definitiva el fenómeno de la digitalización del mundo, impacta en las normas de las actividades humanas fundamentales y además genera “nuevas posibilidades, incertidumbres, actuaciones y opciones de toma de decisión que han creado vacíos éticos”. (Cruz Mesa, 2009 p.138)

Además de ética para la red, información y conocimiento, otros conceptos importantes que aparecen en el curso del artículo son el de impacto social de la tecnología, conectividad-exclusión y el de dimensión ética en las investigaciones sociales.  

En esta coordenada el procedimiento que se empleó para recabar datos consistió en analizar diversas investigaciones sociales (relacionadas con red y con tecnología) y sus dimensiones éticas explícitas. Cabe indicar que la investigación que sustenta el artículo apropia un enfoque mixto donde se incluyen procedimientos metodológicos cualitativos y cuantitativos. En la figura 1 (tomada del artículo) se indica la manera como se procedió para la selección y el análisis de las investigaciones objeto de reflexión.

En dicho proceso la información recopilada se sistematizó en una Matriz de registro y descripción, que resumió el contenido de las investigaciones. En el artículo se muestra una síntesis de esta matriz que resulta muy útil para comprender los acentos éticos de las pesquisas seleccionadas por el autor, es decir para saber cuál fue su corpus de análisis y las categorías principales que se buscaron en esos materiales.

La organización y análisis de los datos se realizó con ayuda de softwarecomo SSPS y Leximancer entre otros. (Cruz Mesa, 2009 p.141). Desde el ámbito metodológico, una de las conclusiones que plantea el texto es la necesidad de realizar análisis multidisciplinario, como requisito para alcanzar una aproximación a la perspectiva de una net-ética. 

Dentro de los elementos más interesantes del artículo, destaca la reconstrucción que hace el autor de perspectivas con desarrollos propios que contribuyen a pensar el problema de la net-ética. El autor incluye 4 perspectivas:

1-La antropológica que incluye las variaciones en la dimensión ética como efectos de la condición humana. La entrada de nuevas tecnologías como la radio y la TV ha mostrado con hechos históricos que se deben desarrollar nociones éticas nuevas para entender las relaciones sociales que establecen dichas tecnologías. 

2-Las perspectivas jurídicas, económicas y administrativas que se han concentrado en investigar la distribución de poder, el valor del dinero, los derechos y obligaciones de los ciudadanos en clave del mundo digital. 

3-La perspectiva que engloba “planteamientos y desarrollos pioneros que, interdisciplinariamente, filósofos, sociólogos, administradores públicos, ingenieros, psicólogos, biólogos, médicos y legisladores [que abordan temas como] el gobierno electrónico, la educación y el aprendizaje virtual a las implicaciones culturales que surgen por la implantación de servicios en red” (Cruz Mesa, 2009 p.147)

4-Una perspectiva filosófica que, según Hernando Mesa Cruz, nos lleva al límite actual de la formulación para la ética en red. Para ilustrar esta perspectiva hace referencia al documento Ética de la información: su naturaleza y alcance (Floridi, 1998).

Desde mi perspectiva, uno de los aportes bibliográficos destacados en este artículo, es su referencia a la “Carta de los derechos civiles para una Sociedad del Conocimiento Sostenible”. Este documento aboga por un uso libre y no discriminatorio del conocimiento y la información basado en los principios propios de la sostenibilidad. 

De acuerdo a la Carta, el reto para la sociedad de conocimiento es asegurar la disponibilidad del conocimiento y un acceso libre a los recursos de información. El conocimiento y la información son los medios primarios para proveer a la ciudadanía de una base confiable para la acción. 

Los investigadores y activistas que firman la Carta se preocupan por cuestionar la creciente privatización y comercialización del conocimiento y la información. Una sociedad en la que el régimen de propiedad intelectual transforma el conocimiento en un recurso escaso no es una sociedad sostenible.

Luego del proceso de investigación ejecutado por Cruz Mesa, el autor reconoce que los principios de la carta son objetivos fundamentales, “porque el equilibrio y estabilidad de la red exigen un ambiente que tenga alguna ventaja humanística, social o valor agregado que estén más allá de lo funcional o comercial”. (Cruz Mesa, 2009 p.146) Una impresión que me generó el artículo luego de leerlo consiste en que quizá, para aterrizar de manera concreta los postulados allí propuestos, se vuelve importante ilustrarlos con casos concretos. Esto ayudaría comprender las dimensiones éticas específicas que se abren en los entornos digitales y los vacíos éticos que se han generado a propósito de los usos de la tecnología. De esta idea emerge una pregunta ¿Por qué la investigación de Cruz Mesa focaliza sobre investigaciones sociales y no sobre los fenómenos específicos que estas investigaciones describen?

Fin de la reseña

Guia Lab – Semana 4 Media Cloud y el ecosistema de medios que cubre el cine indígena

Por Luis Ospina

El conjunto de herramientas que constituyen Media Cloud resulta útil para investigadores como yo interesados en el discurso mediático. En el caso específico de la investigación “comunicación mediática Cofán. Lenguaje audiovisual y acontecimiento” que vengo desarrollando en el doctorado, la plataforma Media Cloud es útil porque permite rastrear, clasificar y organizar un corpus mediáticoa propósito de los temas que han sido noticia en los principales medios del país.

Como ejercicio de clase, se realizó una búsqueda entre inicios de 2013 (momento donde la base de datos `Colombia National´ se consolidó) y febrero de 2021 como fecha de corte. La palabra clave inicial fue “medios indígenas”, como ha sido común, este término no arroja resultados significativos en las herramientas donde se consulta, lo que indica su poca presencia en datos computacionales. Al refinar la búsqueda con el termino “cine indígena” la búsqueda arrojó información valiosa en torno a las notas de prensa de los últimos ocho años sobre cine indígena.

Para esta pesquisa se partió de la pregunta ¿Los medios masivos en Colombia dan mayor visibilidad a los medios audiovisuales (cine) o a los medios sonoros (emisoras) de los pueblos indígenas?

Este interés motivó la incorporación del término “emisoras indígenas” para comparar las búsquedas. El resultado fue revelador en el sentido que el “cine indígena” registraba en 30 notas de prensa, mientras que “emisoras indígenas” solo aparece en cinco notas de prensa. 

En este orden de ideas puede decirse que el interés de los medios masivos de comunicación que alimentan la herramienta Media Cloud se centra en expresiones audiovisuales indígenas. Este dato no es menor, si se tiene en cuenta que la comunicación apropiada es una estrategia de los pueblos indígenas para visibilizar sus demandas con actores externos como el Estado. Así, el cine indígena podría tener un eco mayor (dada su presencia en la prensa digital hegemónica) al momento de interpelar las opiniones públicas.En esta coordenada se vuelve importante listar los medios masivos que han registrado notas alrededor del “cine indígena”. La siguiente imagen muestra un segmento de los contenidos encontrados.

Destaca la Revista Gente que se puede definir como una publicación con presencia en varios países. Incluso algunas de los contenidos que arroja no son propios de Colombia, sino que pertenecen a México. Otros medios que destacan son ElTiempo.com (Nacional), La república (ciudades capitales), Diario del Cauca (Popayán) y El País (Cali).La búsqueda sobre medios específicos se realizó consultando la presencia de contenidos sobre “cine indígena” en el periódico Eltiempo.com con respecto al total nacional. De esta comparativa resultaron solo 2 noticias del medio nacional lo que podría indicar que este es un tema sobre todo de interés de los medios locales en ciudades cercanas a comunidades indígenas como Cali y Popayán. A continuación, se presenta un gráfico que muestra los picos de publicación. En azul el total nacional y en naranja las dos publicaciones de Eltiempo.com en el 2020.

Las noticia que destaca de esta búsqueda lleva por título “Lanzan el proyecto ‘Maletas viajeras’ con 15 contenidos audiovisuales afros e indígenas” del diario La república. En este contenido se puede ver el interés de ciertos actores gubernamentales por el cine indígena. Destaca, además, que se hace una lista de varias de las piezas cinematográficas que contienen las `maletas viajeras´.

 “Dentro de la maleta se encontrarán películas como ‘Rapsodia negra’ (2020) de Lucas Silva; ‘Plan de fuga’ (2018), de Gleidis Salgado; ‘La muñeca negra’ (2019), de Ángela Jiménez y Karen Mosquera; ‘Fishing her. Mujeres de sal’ (2018), de Ana María Jessie y Javier Aranguren; ‘Fausto’ (2018), de Rodolfo Palomino; ‘Polifonía’ (2019), de Lina Gaitán; ‘Los maestros de la esgrima’ (2018), de Carlos Mera; ‘Naboba’ (2016), de Amado Villafaña; ‘Ushui, la luna y el trueno’ (2018), de Rafael Mojica, y ‘Buen vivir’ (2019), entre otras”. 

Así, una de las reflexiones que se pueden realizar a propósito del contenido noticioso es el creciente interés de instituciones hegemónicas por presentar las realizaciones indígenas. Pareciera un interés en el marco de lo que Guy Bebord llama la sociedad del espectáculo. Se visibiliza el cine indígena por ser ganador de premios o por el apoyo del estado al `folclore´. Si existiera una preocupación de otro orden, tal vez el discurso mediático se preocuparía por indicar qué están demandando estas obras indígenas y no solo su éxito o el apoyo que reciben. 

Fin de la entrada Luis Ospina

Frecuencia de palabras y análisis con Voyant Tools. Un corpus referente al pueblo Cofán

Por Luis Ospina

Actividad 1.

Con la herramienta databasic.io. se realizó un acercamiento a las frecuencias de palabras tomando como corpus un capítulo del “Plan de Salvaguarda del pueblo cofán”. Específicamente la sección 3.1 que versa sobre “La Historia del Origen del pueblo Cofán (A ´i)”. La herramienta arroja nubes de palabras generales que no permiten descartar términos. Sin embargo, es bastante útil para dar cuenta de las nociones más repetidas dentro del corpus. En este sentido en la siguiente imagen se puede ver ¿Cuáles son las palabras más repetidas?

¿Qué dice esta frecuencia de palabras sobre el capítulo seleccionado?Estas palabras indican que la comunidad indígena se identifica a sí mismo como pueblo. Además de anunciarse en el título el termino “pueblo cofán” cada una de estas palabras está dentro de las más altas del corpus: pueblo (44 entradas), Cofán (40 entradas). Destaca la presencia del término “Territorio” (40 entradas), lo que muestra la importancia fundamental que le da este pueblo al espacio que habitan (“Putumayo” es otro de los términos usados con frecuencia, tiene 28 entradas). De la misma manera, destaca el uso del término “Nuestro” (34 entradas), esta palabra expresa la pertenencia (posiblemente al territorio), de parte de un nosotros (una enunciación colectiva).

Actividad 2.

La herramienta Voyant-tools permite la comparación de distintos materiales en función de encontrar las frecuencias y los elementos coincidentes. En este sentido, se selecionó como corpus para esta actividad tres tesis de maestría que trabajaron con el pueblo cofán.

El resultado del análisis lo encuentran a continuación:

https://voyant-tools.org/?corpus=f8fe8b974a41c02e3ef89bff7d4cd4dc&stopList=keywords-cc01ac01d10db5258f06bb6033aac5d6&panels=cirrus,termsberry,trends,documents,contexts

De este análisis destaca la precisión del programa para graficar las palabras más frecuentes en los tres materiales y la manera como los presenta en una nube de palabras.

La herramienta permite, entre muchas posibilidades de análisis, revisar la frecuencia de una palabra clave en el corpus y compararlo. En este sentido, una palabra central de la investigación doctoral es “Sabiduría”. Este término tiene una presencia variable en cada una de las tesis de maestría que constituyen en corpus de análisis.

De acuerdo al gráfico, si se va a indagar sobre la sabiduría del pueblo cofán en estos materiales, entonces se debe proceder revisando la tesis uno, luego la tesis tres y cerrar con la tesis dos. Esta última tiene poca presencia de la palabra clave “Sabiduría”. Sin lugar a dudas esta herramienta ofrece una ruta para interpretar grandes volúmenes de información y visualizar los elementos destacados. Su posibilidad comparativa es uno de sus mayores aciertos. 

Fin del Taller Luis Ospina

Taller – Semana 2 Lab Comunicación mediática indígena. Síntesis gráfica y tendencias

Por Luis Ospina

El proyecto de investigación “Comunicación mediática cofán. Lenguaje audiovisual y acontecimiento”, centra su interés en comprender las posibilidades que permite el lenguaje audiovisual para expresar la sabiduría del pueblo Cofán (A´i). Explorar estas posibilidades contribuye a fortalecer agenciamientos políticos y aporta a la pervivencia de la comunidad Cofán. Te presentamos un mapa mental que ofrece una síntesis del proyecto indicando la pregunta de investigación, los objetivos y las apuestas teóricas en la que se fundamenta. En el mapa se señalan las metodologías colaborativas, la etnografía multimodal y el análisis del discurso en perspectiva multimodal como elementos constitutivos del diseño metodológico. Por último, el mapa incluye a los actores del proceso y la manera como se van a recabar los datos.Puedes encontrar el mapa aquí: Comunicación mediática cofán. Lenguaje audiovisual y acontecimiento

La comunicación mediática indígena es uno de los conceptos fundamentales en esta investigación. En este orden de ideas usamos la herramienta Google Trends para indagar las tendencias de búsqueda en las palabras clave del proyecto. Nuestro primer objetivo consistió en indagar por los medios de comunicación indígena y los lugares donde tiene más búsqueda este concepto. Usamos el término “medios indígenas” y lo comparamos con “comunicación indígena”.

La gráfica muestra que las tendencias de búsqueda se inclinan hacia “medios indígenas” que siempre está por encima del termino “comunicación indígena”. Cabe destacar que los picos de las búsquedas coinciden con los momentos previos y posteriores a la realización de las cumbres continentales (las cumbres son grandes encuentros donde participan colectivos indígenas de todo el continente): mayo y septiembre de 2009 (Puno-Perú), mayo, septiembre y octubre de 2010 (Cauca-Colombia), febrero y noviembre de 2013 (Oaxaca-México). Destaca que la cumbre de 2016 en Cochabamba-Bolivia generó un pico más bajo de búsqueda que los anteriores.Venezuela, Colombia y México son los países que concentran las búsquedas de estos términos. Como lo muestra la siguiente imagen.

Un segundo objetivo de esta pesquisa en Google Trend se concentró en observar las búsquedas de este tema en el mundo anglosajón. Para ello se usaron los términos “Native Media” y “Aboriginal Media”. Cabe destacar que, a excepción del año 2004, el termino “Native Media” es más recurrente en las búsquedas que “Aboroginal Media”.

Países como Estados Unidos, Filipinas, Reino Unido e India son los que más han buscado “Native Media” en google. Estas regiones no usan el termino “Aboriginal Media”.

Destaca que en Autralia, (8º lugar de esta búsqueda comparativa), el término “Aboriginal Media” es más usado que “Native media” la relación porcentual es de 83% frente a 17%. Esto puede deberse a un uso local y pragmático para referirse a este fenómeno.Respecto a la publicación de libros y materiales bibliográficos se incorporó la herramienta Google n-gram dado que permite realizar consultas en los corpus de Google books y arrojar resultados en el curso del tiempo. En este sentido se indagó por tres conceptos centrales “Native Media”, “Native Cinema” y “Native Photography”. A continuación, se presentan los resultados:

Se puede apreciar que la popularidad por “fotografía nativa” ha sido baja si se compara con la popularidad en “cine nativo”. Sin embargo, el termino más popular en esta gráfica es el de “Medios Nativos”. Cabe destacar que los términos medios nativos y cine nativo vienen con una popularidad en alza, en los últimos años han aparecido más cantidad de libros referentes a estos tópicos, lo que puede significar un interés mayor en los usuarios de google preocupados por problemáticas cercanas a comunidades indígenas y comunicación mediática.

Fin del taller 1 Luis Ospina