JEFFERSON MENDOZA CARRERA.
Author: Jefferson
Taller 9: JEFFERSON MENDOZA – Análisis cualitativo de entrevista en NVivo
NVivo para la codificación y análisis de una entrevista realizada a una ciudadana de la comunidad Shuar de Ecuador. Los documentos objeto de este análisis tratan sobre la dilatada problemática de las lenguas y los pueblos originarios en un contexto multiétnico y plurilingüe como el Ecuador, ambos documentos, un reportaje y una entrevista que desde distintos ángulos tratan la temática mencionada. Por una parte, la entrevista realizada a una persona integrante de la comunidad shuar permite observar una disertación sobre las características actuales del pueblo shuar en Ecuador, la vitalidad de su lengua, la relevancia de sus saberes ancestrales y el futuro incierto de su acervo cultural, Por otro lado, un reportaje del medio Ecuavisa muestra cómo las lenguas ancestrales corren grave peligro de extinción y con ello la inminente desaparición de las milenarias culturas de los pueblos indígenas, asimismo se trata la importancia de revitalización, las luchas y esfuerzos necesarios por esta causa. El software utilizado para procesar la información detectó inicialmente los términos más usados. Las gráficas donde suele presentar los resultados preliminares (nube de palabras y mapa de ramificado) muestran los términos que se presentan con mayor frecuencia excluyendo las palabras vacías y se restringe la búsqueda a los primeros doce términos que este tematizado.
El software NVivo es una herramienta de análisis de información cualitativa que permite examinar datos de documentos de distinta tipología: textuales, multimediales, bibliográficos, etc. Permite organizar, visualizar y analizar información a partir de procesos de codificado, en función de identificar patrones y características de un documento.
Los gráficos de rayos solares nos permiten ver los datos o la información dividida por Jerarquía niveles y cada jerarquía se representa por los anillos de colores,
Taller 7 – Codificación – Jefferson Mendoza Carrera.
Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim, es una activista en su comunidad y pertenece a la Policía nacional de Ecuador, es una de las primeras mujeres policías que pertenece a la comunidada indígena Shuar.
Este proyecto que lo he denominado revitalización de la lengua indígena shuar de Ecuador, que se desarrolla desde la universidad Javeriana de Bogotá. Tiene como objetivo producir un documental Educomunicativo a partir de las entrevistas con miembros de la comunidad shuar, expertos y educadores bilingües, estas entrevistas buscan establecer un diálogo sobre la cultura, las costumbres, las tradiciones, los saberes ancestrales, la música y la danza donde es utilizada la lengua. Este proyecto hace parte de la investigación del trabajo doctoral que se está realizando dentro de la comunidad Shuar en Ecuador específicamente en el cantón Naranjal.
Etiquetas Creadas.
TAGUETTE HIHGLIGHTS
saberes ancestrales
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales
comunidad Shuar en Ecuador
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador
lo desarrollo de las consultas en nuestro idioma shuar
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA
esarrollando siempre respetando nuestras tradiciones
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales
docentes bilingües donde hablan el español y el idioma shuar que es para las organizaciones locales sectoriales o parroquiales como se llevan en nuestra jurisdicción,
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA
El grupo Shuar es un grupo indígena que habita principalmente en la región amazónica en las provincias Moras Santiago, Zamora Chinchipe, Napo, Pasta y es una región que caracteriza por los ríos los ríos la biodiversidad la selva tropical se encuentra habitada en la región oriental del Ecuador.
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador
Conoces algún otro grupo Shuar que se encuentre en Ecuador aparte de los que ya nombraste.
Pues si en la costa, Naranjal, tuve un gusto de conocer esa comunidad sí, sí habitan personas ahí.
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador
su una herencia cultural
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA
La tradición más conocida es la ayahuasca de los chamanes, el chamanismo y la curación n
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales
tradición ritual que en el momento que se toma la ayahuasca la espiritualidad por la naturaleza y
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales
a gente no piensa porque cuando dicen Shuar ellos piensan los corta cabezas
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: interesting
a gente trata de minimizar a nuestra cultura por el simple hecho de desconocimiento
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: interesting
a danza en sí es una parte integral de las celebraciones rituales el shuar siempre utiliza lo que son instrumentos tradicionales como las flautas de hueso los tambores de madera la danza a menudo imita movimientos de animales con la naturaleza.
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales
a Ayahuasca sí es que todavía se mantiene chamanismo si se mantiene dentro de las costumbres de la comunidad porque hay personas que van y se asemejan más por las curaciones porque el Ayahuasca es una hierba natural que es sembrada y cultivada ahí dentro de nuestra tierra y eso es que a veces la gente va y lo toma porque a veces para transmitir este conectar con la naturaleza al espiritualismo que se tiene.
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales
l idioma, el idioma se ha perdido netamente en nuestra cultura porque la gente en sí ya no habla nuestro idioma por el simple hecho de la educación o va o radica en otras provincias se salen de lugar donde común habitamos nosotros y se va perdiendo en generaciones hoy en día los jóvenes.
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA
a mayoría de la gente adulta ellos hablan el idioma y a veces cuando usted va en esos lugares ingresa hablándole al español y hay gente que no lo entiende y esto es un factor fundamental en sí porque tanto el Shuar,
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA
ría bueno enseñar a la gente qu
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: LENGUA MATERNA
e no se pierdan nuestro idioma y
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: LENGUA MATERNA
hay personas que todavía habitamos en una comunidad,
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador
s abuelos ellos no salen a la ciudad, a veces no salen a la ciudad nos mantenemos ahí,
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador
van a realizar una compra va el hijo mayor y lo hace,
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: interesante
gente adulta habla el Shuar y no entiende el español por el simple hecho por la educación porque en ese tiempo la verdad no para mis abuelitos no existía lo que es la unidad educativas los colegios y todo eso ellos si mantienen la lengua materna que es nuestro idioma Shuar.
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA
uy importante y valiosa porque es dentro de los esfuerzos para revitalizar en nuestro idioma
Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales , LENGUA MATERNA
rogramas educativos proyectos comunitarios para poder promover el uso del idioma Shuar y la enseñanza de lo que es la literatura y la comunicación cotidiana.
Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: LENGUA MATERNA
Conclusión
En la entrevista la codificación nuestra la interacción entre saberes ancestrales y lengua materna, evidenciando su preocupación para que no desaparezca su forma de comunicación. Los indígenas Shuar saben que es complicado en la modernidad los jóvenes puedan resistirse a lo que les ofrece la cultura de los mestizos. También se busca mantener su música y danza donde es uno de los momentos donde se manifiesta la lengua indígena y es una de las palabras que se manifiesta en la codificación de las etiquetas en esta entrevista.
Relatoría: Alejandro Cuervo y Jefferson Mendoza “LAS FEMINAZIS SON LA MEJOR PUBLICIDAD DEL PATRIARCADO”
Los estudios prácticos para el análisis del discurso han exigido cada vez más estrategias técnicas y metodológicas para obtener resultados más objetivos y cónsonos con este tipo de ejercicios, las herramientas computacionales se han constituido en herramientas de suma importancia para los análisis discursivos, sin embargo, la tecnología tiene algunas limitaciones y sus alcances no podrán sustituir el análisis cualitativo del pensamiento humano. En ese contexto es imprescindible preguntarse ¿Cómo evitar los sesgos de información al momento de utilizar las herramientas computacionales para el análisis del discurso?
El término “feminismo” se originó de la palabra francesa “feminisme”, acuñada por el socialista utópico Charles Fourier, y se usó por primera vez en inglés en la década de 1890, en asociación con el movimiento por la igualdad de derechos políticos y legales para las mujeres. (Enciclopedia del Nuevo Mundo, 2023)
Por su parte (Montero, 2006) afirma que la categoría género, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer.
Desde el comienzo “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” propone una investigación sobre el término feminazi como una ofensa o insulto, circunscrito específicamente o especialmente a través de las redes sociales. En ese ámbito se orienta a explicar y entender cómo funciona y cómo se utiliza el término en las líneas discursivas dentro de contextos enunciativos específicos y particularmente relacionado con las emisiones realizadas a través de dispositivos digitales y plataformas informáticas que son las más utilizadas para las redes sociales.
Para entender cómo funciona el término Feminazi en los distintos contextos enunciativos, el autor utiliza un enfoque basado en el análisis del discurso informado por un corpus. Su análisis está orientado fundamentalmente a las evidencias y datos obtenidos del discurso encontrado en los medios digitales, investigando como el uso del término se ha vuelto viral y cotidiano en comunidades y grupos online.
Por ejemplo, el análisis de similitudes permite identificar un cierto número de conjuntos dentro del mapeo de redes del corpus. El software Iramuteq permitió analizar de forma cuantitativa el corpus y producir una representación del término féminazi. Cuantas veces se repetía, que contexto se utilizó etc.
Para los estudios prácticos del análisis del discurso a través de herramientas computacionales, este tipo de investigaciones resulta una valiosa experiencia ya que es una propuesta novedosa para perseguir una visión detallada de cómo se puede utilizar el análisis del discurso examinando las redes sociales y los grupos o movimientos online. Permite analizar el uso y circulación de términos o frases a través de las plataformas digitales.
Aunque la teoría y los insumos teóricos para el análisis lingüístico y discursivo sobre el contrafeminismo se exploran a través de las redes sociales, también se exploran otras experiencias desarrolladas a través de medios convencionales, impresos o audiovisuales. Es necesario acotar que los discursos encontrados en las plataformas digitales no necesariamente están bajo el dominio de especialistas o profesionales ligados a la comunicación, sino que se presentan en un escenario dónde la participación protagónica es literalmente de las masas, es decir, un colectivo que puede estar integrado por sujetos relacionados a los medios o no.
Las redes sociales y las plataformas digitales en general vienen siendo utilizadas para otros trabajos de investigación donde los estudios de mercado y sondeos de opinión tienen un espacio importante, sin embargo, esta temática tiene una relevancia particular pues nunca ha perdido vigencia y las teorías sobre la identidad de género han logrado mantener en la palestra pública el tema del feminismo.
La perspectiva propuesta por Wagener se torna muy interesante debido a que su análisis gira en los entornos del sistema lingüístico, la argumentación discursiva, la praxis comunicacional y otros tópicos sociales, alcanzando de forma integral el fenómeno semiótico y social de cómo el término féminazi puede ser analizado en un contexto bastante amplio y contemporáneo.
En “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” se muestra como las herramientas computacionales pueden ayudar a identificar como en los entornos digitales se puede promover la aceptación de estos términos ofensivos a través de las diferentes comunidades que hacen vida en las redes sociales. El análisis propuesto por Wagener es útil para entender las dinámicas y comportamientos de este tipo de conversaciones en línea y como ciertos discursos pueden influir en éstas hasta matizar corrientes de opinión.
Estas realidades se convierten en escenarios ideales para el ejercicio del análisis discursivo. Según el autor el término y su promoción se orientan a deslegitimar los movimientos feministas y continuar proyectando una pronunciada discriminación en el contexto de los géneros. Es una importante reflexión sobre el uso de términos despectivos e injuriosos que tienen impacto en la lucha por la igualdad y, además, son un reflejo de cómo los intereses de algunos sectores sociales pueden alterar la composición e intencionalidad del discurso
Finalmente, el término feminazi además de contaminar la postura en defensa de los movimientos antimasculinos, afecta negativamente los movimientos realmente feministas basados en las aspiraciones originales de lucha por derechos y reivindicaciones. En sus conclusiones Wagener afirma que feminazi termina siendo un emblema antifeminista, un verdadero símbolo de la violencia verbal, puesto que es un término o pretensión de movimiento, que surge como insulto y como forma de resistencia al feminismo, es una proyección de un sistema machista y patriarcal. Esta realidad hace de este documento un especial objeto de estudio en el entorno del análisis del discurso a través de herramientas computacionales.
Hay que considerar que los controles en estos medios están muy limitados. Todas las personas tienen acceso a este tipo de herramientas y los fenómenos comunicacionales pueden resultar incontrolables en escenarios tan heterogéneos y de tanta participación colectiva. Estos medios permiten la divulgación de elementos comunicativos de distintos formatos, caricaturas, audio o texto que pueden penetrar los entornos sociales y mediáticos como una producción discursiva individual o de grupo, y poner en circulación elementos dañinos nefastos y ofensivos que pueden salirse de control, haciendo el análisis del discurso un empresa más compleja y detallada debido a los heterogéneo de su composición.
Bibliografía
Montero, J. (2 de febrero de 2006). Feminismo un movimiento critico. Psychosocial Intervention. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004
newworldencyclopedia. (23 de febrero de 2023). New Wworldencyclopedia.org. Obtenido de https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Feminism
Wagener, A. (2023). Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat. Open ediction journals.
Zambrano, E., & Barcia, M. (2021). Feminismo moderno: Ideología a favor de la mujer o en contra del hombre. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 132-140. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171217010/html/
RESEÑA-JEFFERSON MENDOZA: 
“LES FÉMINAZIES SONT LA MEILLEURE PUBLICITÉ POUR LE PATRIARCAT”
Un repaso por la historia de la humanidad nos muestra cómo en el discurso público, el dominio del hombre ha prevalecido en distintas actividades y acciones sociales, jefes militares, jefes de Estado y de gobierno, líderes de movimientos culturales y artísticos, han estado marcados por la presencia masculina, sin embargo, en algún momento de la historia surgen iniciativas que se desarrollaron en torno a los derechos igualitarios de las mujeres.
Según newworldencyclopedia, 2023 el término “feminismo” se originó de la palabra francesa “feminisme”, acuñada por el socialista utópico Charles Fourier, y se usó por primera vez en inglés en la década de 1890, en asociación con el movimiento por la igualdad de derechos políticos y legales para las mujeres.
Por su parte Montero, 2006 afirma que la categoría género, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer.
En ese contexto Wagener en su investigación se refiere al término “feminazi”, que según describe, se originó en los años 90 y se le atribuyen sus primeras emisiones al locutor de radio estadounidense Rush Limbaugh, el término comenzó a viajar por varios idiomas y países, haciéndose popular entre sectores que consideraban que el feminismo representaba un peligro para el orden social de la época.
Desde el comienzo “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” propone una investigación sobre el término feminazi como una ofensa o insulto, circunscrito específicamente a través de las redes sociales. En ese ámbito se orienta a explicar y entender cómo funciona y cómo se utiliza el término en las líneas discursivas dentro de contextos enunciativos específicos y particularmente relacionado con las emisiones realizadas a través de dispositivos digitales y plataformas informáticas que son las más utilizadas para las redes sociales.
Para entender cómo funciona el término Feminazi en los distintos contextos enunciativos, el autor utiliza un enfoque basado en el análisis del discurso formado por un corpus. Su estudio está orientado fundamentalmente a las evidencias y datos obtenidos del discurso encontrado en los medios digitales, investigando como el uso del término se ha vuelto viral y cotidiano en comunidades y grupos online.
En su análisis, herramientas como los contadores de palabras proporcionan datos sobre la frecuencia con la que son utilizados ciertos términos, los sentimientos o los tonos impresos en el texto. Asimismo, la relación que pueden tener las frases o palabras y los patrones que se pueden generar utilizando ciertos términos o ideas permiten identificar y analizar las corrientes discursivas que puedan formar parte de este tipo de expresiones textuales gráficas.
Una vez concebida su estrategia de análisis se propuso identificar las fuentes que generaban el mayor número de comentarios en las redes sociales para extraer esos comentarios, relacionarlos y dar forma al corpus. Adicionalmente incluyó artículos mediáticos que contenían ocurrencias del término féminazi. Por ejemplo, el análisis de similitudes permite identificar un cierto número de conjuntos dentro del mapeo de redes del corpus. Así, mujer y hombre participan en un mismo conjunto, mientras que el término “feminista”, por su parte, se visualiza en un conjunto distinto al de mujer, puede haber hombres feministas o mujeres anti feministas.
Para identificar publicaciones con índice de participación realizó una consulta booleana (algoritmos de programación, por ejemplo; Verdadero o Falso, utilizando el software Facepager que permite extraer los comentarios de las publicaciones seleccionadas (palabras clave, fechas, ubicaciones, usuarios entre otros) Finalmente, el software Iramuteq permitió analizar de forma cuantitativa el corpus y producir una representación del término féminazi. Cuantas veces se repetía, que contexto se utilizó etc.
Para los estudios prácticos del análisis del discurso a través de herramientas computacionales, el trabajo de Wagener resulta una valiosa experiencia ya que es una propuesta novedosa para perseguir una visión detallada de cómo se puede utilizar el análisis del discurso examinando las redes sociales y los grupos o movimientos online. Permite analizar el uso y circulación de términos o frases a través de las plataformas digitales.
Es importante destacar que esta experiencia se inscribe en la tradición de la lingüística aplicada específicamente en el análisis del discurso, sin embargo, presenta unas características particulares que le proporcionan una suerte de identidad personal y particular, o una característica novedosa.
Aunque la teoría y los insumos teóricos para el análisis lingüístico y discursivo sobre el contrafeminismo se exploran a través de las redes sociales, también se exploran otras experiencias desarrolladas a través de medios convencionales, impresos o audiovisuales. Es necesario acotar que los discursos encontrados en las plataformas digitales no necesariamente están bajo el dominio de especialistas o profesionales ligados a la comunicación, sino que se presentan en un escenario dónde la participación protagónica es literalmente de las masas, es decir, un colectivo que puede estar integrado por sujetos relacionados a los medios o no.
Las redes sociales y las plataformas digitales en general vienen siendo utilizadas para otros trabajos de investigación donde los estudios de mercado y sondeos de opinión tienen un espacio importante, sin embargo, esta temática tiene una relevancia particular pues nunca ha perdido vigencia y las teorías sobre la identidad de género han logrado mantener en la palestra pública el tema del feminismo.
La perspectiva propuesta por Wagener se torna muy interesante debido a que su análisis gira en los entornos del sistema lingüístico, la argumentación discursiva, la praxis comunicacional y otros tópicos sociales, alcanzando de forma integral el fenómeno semiótico y social de cómo el término féminazi puede ser analizado en un contexto bastante amplio y contemporáneo.
En “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” se muestra como las herramientas computacionales pueden ayudar a identificar como en los entornos digitales se puede promover la aceptación de estos términos ofensivos a través de las diferentes comunidades que hacen vida en las redes sociales. El análisis propuesto por Wagener es útil para entender las dinámicas y comportamientos de este tipo de conversaciones en línea y como ciertos discursos pueden influir en éstas hasta matizar corrientes de opinión.
El autor admite que existen muchos estudios científicos multidisciplinarios relacionados al insulto feminazi, pero su investigación en particular se orienta a examinar el uso del sufijo nazi y, además, explorar la relación que pueda tener con el desarrollo de políticas conservadoras, refiriéndose a los movimientos trolling (acoso en línea) experimentado en Estados Unidos durante el proceso de las elecciones presidenciales del 2016.
Es fácilmente permitida la divulgación de elementos comunicativos de distintos formatos, caricaturas, audio o texto que pueden penetrar los entornos sociales y mediáticos como una producción discursiva individual o de grupo, y poner en circulación elementos dañinos nefastos y ofensivos que pueden salirse de control, haciendo el análisis del discurso un empresa más compleja y detallada debido a lo heterogéneo de su composición.
Finalmente, el término feminazi además de contaminar la postura en defensa de los movimientos antimasculinos, afecta negativamente los movimientos realmente feministas basados en las aspiraciones originales de lucha por derechos y reivindicaciones.
Bibliografía
Montero, J. (2 de febrero de 2006). Feminismo un movimiento critico. Psychosocial Intervention. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004
newworldencyclopedia. (23 de febrero de 2023). New Wworldencyclopedia.org. Obtenido de https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Feminism
Wagener, A. (2023). Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat. Open ediction journals.
Zambrano, E., & Barcia, M. (2021). Feminismo moderno: Ideología a favor de la mujer o en contra del hombre. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 132-140. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171217010/html/
TALLER-5 JEFFERSON MENDOZA CARRERA
NOTAS DE CAMPO
JEFFERSON MENDOZA CARRERA
Fecha: martes 12 de septiembre de 2023
Hora: 9 am
Lugar: Ciudad de Bogotá, Colombia sede del CELAM
Av. Boyacá #169, Bogotá
Evento: VI Asamblea General de la Red CLAMOR
Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas.
Notas de campo:
La Asamblea comenzó con un gesto simbólico realizado por un grupo de migrantes, quienes dieron entrada a la palabra de Dios y encendieron una luz que permaneció en el centro del salón donde se realizaba el evento, el salón es un espacio rectangular de aproximadamente 20 mts x 10 equipado con muebles tipo escritorios, sillas y algunos equipos audiovisuales, proyector, pantalla y equipos de sonido, los participantes de la asamblea pasaron ordenadamente a ocupar sus lugares en los escritorios asignados en el salón. Seguidamente, se presentó Monseñor Gustavo Rodríguez, presidente de la Red CLAMOR, realizó una breve disertación donde destacó la importancia del evento como un espacio de comunión, reflexión y acción.
Se escucharon discursos de líderes eclesiásticos representantes de varios países de América y un representante de Europa. La asamblea estuvo integrada por los siguientes países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, por América Latina y España en representación de Europa. Seguidamente un representante de la red Clamor verificó el quórum de la asamblea, que contaba con 78 asistentes presenciales. Un moderador del evento presentó a la Religiosa. Liliana Franco quien facilitó un momento de espiritualidad, invitando a los participantes a vislumbrar juntos un horizonte misionero
Una vez concluida esta parte introductoria se dio inicio a una actividad que presentaron como “Una mirada a la realidad”, en esta actividad fueron presentados varios representantes de organizaciones internacionales presentes, se mencionaron Angélica Uribe, oficial de ACNUR, y Julio Crocci, Coordinador de Procesos Intergubernamentales de OIM. Los dos funcionarios expusieron brevemente detalles sobre el contexto actual y los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en materia de movilidad humana.
Una vez culminadas las intervenciones de los funcionarios de ACNUR y OIM, se pasó a la intervención de varios obispos latinoamericanos pertenecientes a diócesis fronterizas donde manifestaron sus preocupaciones, experiencias y testimonios sobre la realidad que viven los migrantes y refugiados en sus territorios.
Taller 4 Jefferson Mendoza
Instrumento Entrevista Semi-Estructurada
Comunidad Shuar Naranjal-Ecuador
Introducción al proyecto:
El proyecto “Revitalización de la lengua Shuar” desarrollado desde la Universidad Javeriana tiene como objetivo producir un Documental edu-comunicativo a partir de entrevistas con miembros de la comunidad Shuar, expertos y educadores de escuelas bilingües. Estas entrevistas buscan establecer un diálogo sobre la cultura, costumbres, tradiciones, saberes ancestrales, música y danza donde es utilizada la lengua shuar. Este proyecto hace parte de la investigación del trabajo doctoral que se está realizando en la comunidad Shuar Tsuer Entsa en Balao Chico, Naranjal, Ecuador.
Consentimiento informado:
La participación en este proyecto es voluntaria y no implica ningún riesgo. Las entrevistas serán grabadas en audio/ video y serán utilizadas en la producción de un documental-edu-comunicativo, para difundirlo abiertamente en la plataforma Youtube. Los registros en audio y video de las entrevistas, además serán compartidos con los miembros de la comunidad Shuar Tsuer Entsa. Al aceptar participar en el proyecto usted acepta que el audio y video de las entrevistas sea utilizado para la realización de estos productos comunicacionales educativos, con fines no comerciales. Al inicio de la entrevista y la grabación en audio y video usted debe hacer explícito este consentimiento.
Temas:
1. Contexto biográfico e historia personal de los participantes: quienes son, proyectos, comunidad.
2. Costumbres, saberes ancestrales, tradiciones de los Shuar en Ecuador.
3. Uso de la lengua shuar en la actualidad en el entorno de la comunidad Tsuer Entsa.
Preguntas
Introducción: saludo y presentación de los participantes y del proyecto. El consentimiento informado debe ser explícito aquí.
Contexto biográfico e historia personal de los participantes: quienes son, proyectos, comunidad.
- Indique sus nombres completos.
- ¿Cuál es su ocupación, a que se dedica?
- ¿Desarrolla alguna actividad o proyecto en la comunidad? ¿Es un proyecto comunitario o personal?
- ¿Cuál es su conocimiento sobre las comunidades Shua, conoce otras comunidades que sabe de esta comunidad?
Costumbres, saberes ancestrales, tradiciones de los Shuar en Ecuador.
- ¿Cree que a través de las manifestaciones culturales como la música y la danza se puede promover las tradiciones y la lengua shuar?
- ¿Cuáles tradiciones shuar se mantienen aún vigentes en la comunidad? (Elementos mágico-religiosos, tradiciones medicinales, caza, pesca, cultivos, etc.)
- ¿Cuáles elementos de la sabiduría ancestral y conocimientos étnicos se conservan vigentes y cuáles se han perdido?
Uso de la lengua shuar en la actualidad en el entorno de la comunidad Tsuer Entsa.
- ¿Creen que es importante la trasmisión de la lengua shuar, por qué?
- ¿En qué espacios y contexto de la comunidad de habla shuar, familia, trabajo, escuela o espacios comunes de la comunidad?
- ¿Considera que es importante y necesario revitalizar la lengua?
Taller 3 Jefferson Mendoza – Análisis crítico del discurso
Título: Pedro Bermeo, activista por la Amazonía: “Ecuador es un pueblo ecologista que cree que la vida vale más que el petróleo.
1-Información general de la instancia enunciativa
Autor: El País
Contexto: El contexto de la noticia se encuentra entre un escenario mixto donde convergen la política y el medio ambiente de Ecuador. Se refiere a Pedro Bermeo, un activista por la Amazonía que, según la noticia, afirma que Ecuador es un pueblo ecologista que cree que la vida vale más que el petróleo. La noticia se contextualiza en un momento particular del País por cuanto transita por una crisis de inseguridad inédita y recién acaba de experimentar un proceso electoral adelantado, fenómeno también inusitado en la vida política del país. Como cosa particular durante el proceso electoral se desarrolló un referéndum para evitar la extracción de combustibles fósiles en la selva ecuatoriana.
Destinatarios: Lectores interesados en política, afectos al tema ecológico y medio ambiente, ciudadanía interesada en la actualidad en Ecuador y el mundo.
Sección: Clima y Medio Ambiente
Fecha de publicación: 26 de agosto de 2023
Antecedentes: El País es un periódico español fundado en 1976. Es uno de los periódicos más importantes de España y tiene una amplia cobertura internacional. El País cubre noticias de actualidad, política, economía, cultura, deportes y más.
Propietarios: El País es propiedad del grupo PRISA, un grupo de medios de comunicación español.
2-Análisis de la materialidad lingüístico-textual:
a) Tema del texto (vocabulario-léxico)
El vocabulario y léxico utilizados en el texto incluyen palabras y frases relacionadas con el medio ambiente, la política y la sociedad. Algunos ejemplos de términos y frases específicas relacionadas con estos temas incluyen:
- Amazonía
- Ecuador
- Activista
- Explotación petrolera
- Amenazas
- Desprestigio
- Terroristas
- Naturaleza
- Desinformación
- Petróleo
- Referéndum
- Combustibles fósiles
- Selva ecuatoriana
- Parque Nacional Yasuní
- Biodiversidad
- Economía y políticos
- Inseguridad
- Reserva de la biosfera
- Jóvenes ambientalistas
- Elecciones presidenciales anticipadas
b) Los actores (enunciadores, interlocutores, citas), las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva), nominalizaciones (sustantivos)
Enunciador: El País
Interlocutores: Lectores interesados en temas ambientales y políticos en Ecuador.
Citas: Pedro Bermeo, portavoz de Yasunidos.
Acciones:
Guardar, proteger, votar, extracción, consultar, afrontar, luchar, lograr, recolectar, hacer, defender, ganar
Modos: se emplea básicamente el modo indicativo. Los verbos se conjugan en tiempos como el presente y el pasado, que son típicos del modo indicativo.
Modalización: las expresiones modales se utilizan con la finalidad de indicar posibilidad y probabilidad
Hacer una consulta popular es, en sí mismo, muy difícil
10 años luchando por eso
La lucha aún no ha terminado
Creo que fue uno de los momentos más duros
Voz activa y voz pasiva: La mayoría de las oraciones en el texto están en voz activa, donde el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo, Rafael Correa, abrió la puerta a la explotación petrolera del lugar, Pedro Bermeo afirma que.
No hay mucha presencia de tipos de voz pasiva
Nominalizaciones (Sustantivos):
El texto incluye diversas nominalizaciones, que son sustantivos derivados de verbos o adjetivos. Algunos ejemplos de nominalizaciones en el texto son:
- Intereses económicos y políticos (compuesto de sustantivos).
- Crisis de seguridad (compuesto de sustantivos).
- Reserva de la biosfera” (compuesto de sustantivos).
- Activista (derivado de “activar”).
- Extracción” (derivado de “extraer”).
- Organización (derivado de “organizar”).
- Referéndum (sustantivo que representa una acción).
- Biodiversidad (compuesto de sustantivos
c) Estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas).
Es una noticia no hay presencia de figuras retoricas
3. Instancia interpretativa y explicativa
Relaciones intratextuales:
- Progresión temática: La redacción sigue la progresión temática presumible, primero presenta la información en torno al ecologista Pedro Bermeo y su trabajo como activista por el ecosistema de la Amazonía ecuatoriana y más tarde se adentra en el trabajo de la organización Yasunidos en la licha por proteger el Parque Nacional Yasuní. Finaliza con la discusión y retos que enfrentaron en su lucha.
- Relación temporal: Se presenta cuando se mencionan varios eventos hisotricos por ejempl el referéndum de 2013, que coincide con las elecciones presidenciales anticipadas. Esta relación temporal condiciona el contexto histórico para la lucha de la organización Yasunidos por proteger el medio ambiente.
- Comparación de intereses: Dentro del texto, se establece una relación intratextual al comparar los intereses económicos y políticos con los intereses ambientales y sociales. Esto ayuda a los lectores a comprender las diferentes perspectivas y tensiones presentes en la lucha por proteger el medio ambiente en Ecuador.
Relaciones intertextuales:
- Referencias a eventos históricos: Las referencias a eventos históricos como el referéndum de 2013 y las elecciones presidenciales anticipadas establecen relaciones intertextuales al situar la lucha de Yasunidos en un contexto histórico más amplio, que cursa eventos anteriores como los dez años de lucha de la organización y el evento del 2014 donde acusan haber sido objeto de la anulación del 60% de las firmas en un primer intento referendario .
- Referencia a organizaciones y movimientos: La mención de organizaciones y movimientos como Yasunidos y la Reserva de la Biosfera del Yasuní establece una relación intertextual al vincular la lucha de Pedro Bermeo con otros esfuerzos para proteger el medio ambiente en Ecuador.
- Contexto social y político: El texto se relaciona intertextualmente con la sociedad general, la crisis política, la escalada de inseguridad que afecta al Ecuador en los últimos años. En el entorno se evidencian, acoso a líderes políticos, elecciones presidenciales anticipadas. En este contexto la noticia tiene un entorno social mucho más amplio, no es meramente ecologista o política.
EL DISCURSO CRÍTICO LATINOAMERICANO.
RESEÑA: Jefferson Mendoza Carrera
El discurso como forma de comunicación ha abordado el análisis y cuestionamiento de las estructuras sociales políticas culturales y se ha caracterizado por proponer reflexiones y argumentaciones buscando formas de transformación social. Con el paso del tiempo ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios sociales y han surgido nuevas perspectivas y enfoques, lo que lo ha mantenido vigente como una herramienta académica de comunicación crítica y cuestionamiento.
Entre otros trabajos en este caso revisaremos las perspectivas de dos obras inherentes al discurso crítico y el discurso crítico en América latina, “Análisis crítico del discurso en Latinoamérica” de Dávila Cobo 2019 y “Análisis crítico del discurso” de Van Dijk 2016. Estos trabajos abordan el análisis crítico del discurso la comunicación y la lingüística en América latina y la influencia que este ha tenido en la política, en la cultura y en la sociedad. Los roles temáticos en el género, el texto, la raza, la política y la educación. En esta revisión es notorio un poco de énfasis en cómo el poder es reproducido a través de los medios comunicación masivos utilizando como vía el discurso político.
En el devenir académico e intelectual algunos autores se pueden centrar en temas más específicos como la retórica de la publicidad o el análisis del discurso, en los contextos educativos y otros, pueden proponer un enfoque más amplio abordando temas de distintas disciplinas y sectores de la sociedad. El discurso es una herramienta de las academias, de la ciencia, cuya utilidad y aportes son indiscutibles y necesarios. Sin embargo, como toda herramienta en su uso tiene un propósito y en ello radica el análisis que se pueda hacer de este.
Es importante destacar que en general existe una tendencia para orientar el enfoque crítico del discurso hacia el análisis de la relación que existe entre el lenguaje y el poder, y cómo el discurso puede ser utilizado para mantener y reproducir desigualdades sociales y políticas. Más allá de estos textos, los análisis del discurso crítico desde sus inicios, partiendo de algunas ideas del marxismo, revelan que estos medios del lenguaje se utilizan para mantener estructuras de poder y el statu quo.
De igual manera el desarrollo de las teorías del discurso y del discurso crítico, han podido desarrollar algunos enfoques como el feminista, un enfoque crítico racial, un discurso multimodal y también el discurso crítico en la educación. Esta versatilidad le ofrece al discurso un lugar relevante en todo contexto académico, pero además una participación y vigencia protagónica en la sociedad.
Como fenómeno de la lingüística, el “análisis crítico del discurso en Latinoamérica” trabajo de Mendizábal 2019 refiere la importancia de la perspectiva histórica y política para analizar el discurso en cada región, ya que cada región tiene condiciones sociales diferentes y en torno a estas el discurso puede tener tendencias. La necesidad de considerar las diferentes culturas y lenguas en el análisis del discurso es otro elemento que analiza Mendizábal, hace énfasis particular en la importancia del modo interdisciplinario cuando se pretende analizar el discurso en cada región.
Van Dijk (2016) en sus análisis crítico del discurso, hace particular énfasis en el carácter disidente y multidisciplinario, también como otros críticos reproduce el tema del abuso de poder y la desigualdad social como elementos que se reproducen se representan, y peor aún se legitiman a través del discurso, advierte que el poder no siempre se presenta como forma de actos abusivos, sino que puede representarse literalmente con “un vasto repertorio de acciones neutralizadas en la vida” es decir, aquellas incapacidades que pueden ser generadas o inducidas por la utilidad que algunos sectores puedan darle al arte discursivo. El control del texto y el contexto, el control de la mente por ejemplo son factores que intervienen en la forma como el discurso puede influenciar en el poder y la desigualdad.
Según Londoño y Frias,( 2011) el análisis de discurso ha sido, es y seguirá siendo de interés académico e investigativo de todas las disciplinas, en los niveles estructurales, semánticos, pragmáticos, semióticos, culturales, psicológicos o sociales. Esa riqueza de enfoques le permite mantenerse en auge y en ascenso, sin embargo, cada propuesta puede llevar matices y conceptos propios de acuerdo a la disciplina o el interés particular de la fuente.
Eduardo Galeano es un exponente expreso del potencial que ofrece el discurso crítico latinoamericano, en “Las venas Abiertas de América Latina” reza la historia latinoamericana es, ante todo, una negación de la historia universal, una afirmación de la singularidad de América Latina. Nuestra independencia fue la primera revuelta anticolonialista que triunfó en el mundo, y nuestra historia es una lucha constante contra el imperialismo y la dominación extranjera. América Latina es una región rica en recursos naturales y culturales, pero ha sido sistemáticamente explotada y saqueada por las potencias extranjeras. La tarea de los latinoamericanos es recuperar su identidad y su soberanía, y construir una sociedad más justa y equitativa” (Galeano, 2004)
El discurso y el lenguaje continuaran siendo utilizados como herramientas académicas, de desarrollo científico e intelectual, pero también como medios para influir en la sociedad, en la política, en las masas en general, muchas veces con intereses no sociales o intereses particulares por encima de los daños o las consecuencias negativas que puedan tener sobre algunos sectores. El análisis crítico del discurso puede ser de utilidad para evidenciar y desentrañar este tipo de influencias y ofrecer perspectivas más apegadas a los hechos reales y a la verdad.
Bibliografía
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de America Latina. Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf
Londoño, D., & Frias, L. (2011). Analisis critico del discurso y arqueolgia del saber. Palabra clave.
Mendizabal, R. (2019). Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación.
Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales.
TRABAJO FINAL-JEFFERSON MENDOZA
VITALIDAD DE LA LENGUA SHUAR EN LA COMUNIDAD TSUER ENTSA
LOCALIDAD DE NARANJAL ECUADOR.
América latina tiene un amplio conglomerado étnico y cultural, Ecuador es una nación conocida como multiétnica y plurilingüe. Debido a la hegemonía del idioma español muchas lenguas ancestrales se encuentran amenazadas, algunas en vías de desaparición. En la costa y oriente ecuatorianos se encuentran las comunidades Shuar, que son uno de los grupos indígenas de ese país. Este trabajo se centra en la comunidad Shuar ubicada en la costa del ecuador específicamente en el cantón Naranjal de la provincia del Guayas. El estudio pretende hacer una exploración del grado de vitalidad de la lengua en la comunidad stuer entsa y sobre la actitud de los pobladores sobre el uso y vitalidad de la misma. Basado en la investigación participación se utilizaron varios métodos de investigación incluyendo consultas bibliográficas con un diseño de campo experimental y un proceso de observación directa. Los resultados indican que, aunque la lengua shuar sigue siendo utilizada con regularidad, el idioma español sigue ganado espacios y ocupando un lugar muy importante como lengua de uso común en los ámbitos comunitarios, incluso siendo más usado que el shuar. Una de las conclusiones más evidentes es el bilingüismo como una característica del pueblo shuar de la comunidad de Naranjal, asimismo, es innegable que la vitalidad de la lengua shuar está siendo amenazada por el uso cotidiano del español y el desuso de su lengua originaria. La necesidad de emprender un proceso de revitalización de la lengua es un asunto impostergable.