Taller 3: Google Trends y Google N-Grand [Fredy Guzmán]

Google Trends:

Para la búsqueda inicial de información en Google Trends se utilizaron las siguientes palabras clave:

  • Libro de ciencias sociales
  • Publicaciones de ciencias sociales
  • Ecosistema editorial
  • Circuito de comunicación
  • Publicaciones digitales

Solo la palabra clave “libro de ciencias sociales” arrojó resultados, y se evidencia que las subregiones de Antioquia y Bogotá concentran los territorios de búsqueda. Para el resto de términos clave no se arrojan resultados específicos: “La búsqueda no tiene suficientes datos para mostrar”. El mismo fenómeno sucede al comparar los términos clave de “libro de ciencias sociales” + “ecosistema editorial” (las categorías fuertes del proyecto de investigación). Se podría inferir que no hay un interés fuerte por indagar por el ecosistema editorial de las ciencias sociales en el país. La búsqueda de estos términos revela una tendencia decreciente a partir del 2004.

Al consultar solo desde la categoría de “libros de ciencias sociales” se evidencia una búsqueda conceptual o por libros específicos:

Google N-Grand:

Se buscaron las categorías básicas de “libro”, “ciencias sociales”, “ecosistema editorial”, “Colombia”, en el periodo 1990-2019. La categoría “ecosistema editorial” no arroja ningún resultado. El gráfico resultante es el siguiente, que en realidad, quizás por la especificidad de la búsqueda, no permite realizar mayores inferencias respecto al proyecto de investigación:

Reseña: «La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales» (Cruz Mesa, 2009) – Fredy Guzmán

Cruz Mesa, Hernando (2009). La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales. Signo y Pensamiento, 28(55), 136-151.

Desde la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las preguntas éticas se han constituido y complejizado con el objeto de entender las implicaciones de la relación tecnología-seres humanos. El temor hacia el cyborg que desplaza a las personas representa una inquietud de vieja data, pero a medida que los ecosistemas tecnológicos de comunicación fueron desarrollándose —ciertamente a un ritmo abrumador, en relativas pocas décadas—, el panorama se amplificó: la producción y el uso de la información y el conocimiento que circulan en red repercuten directamente sobre los derechos y las libertades de las personas.

El investigador colombiano Hernando Cruz Mesa argumenta en su artículo la importancia de la net-ética —o ética para la red— en tiempos actuales, para lo cual hace, en primer lugar, una revisión teórica del panorama de desarrollo de este marco filosófico de reflexión. Desde los años cincuenta y hasta la actualidad se han configurado múltiples reflexiones asociadas a la dimensión ética de las TIC; el desarrollo de códigos de ética, la definición de principios éticos que respetaran aspectos como la privacidad o la propiedad, los usos no éticos de la información o los conflictos legales son solo algunas de las aristas de este campo emergente de reflexión.

La investigación en net-ética que propone el autor es, de hecho, el resultado de un largo proceso de indagación en la Universidad Javeriana. Una secuencia de procesos de investigación constituye un enfoque metodológico que conlleva procesos de sistematización de documentos, categorización, análisis de resultados, construcción de informes, entre otros. El análisis de un corpus de investigaciones publicadas entre 1998 y 2066 derivó en la generación de nuevas preguntas respecto a «cómo las actividades humanas posibles en redes como Internet, al ser actos humanos asociados con elecciones individuales frente a diferentes y posibles cursos de acción, inducen preguntas respectos a las acciones éticas, la aceptación de los costos, los deberes y las obligaciones surgidas al trabajar e interactuar en red» (p. 143).

El autor es insistente en que no es la red sí misma, sino la acción del ser humano sobre ella, lo que se debe pensar en términos éticos. Dimensiones antropológicas, legales, filosóficas, administrativas o gubernamentales se imbrican en este debate en permanente transformación, pues la red y las TIC han entrado a permear —cada vez con mayor ímpetu— las actividades del hombre y empezado a formar parte de su realidad social y personal. Como sostiene el autor, en Colombia la investigación de la net-ética es «incipiente», y el camino de desarrollo implicará necesariamente un trabajo interdisciplinario que afronte los dilemas y las cuestiones emergentes. Concluye el autor: «Es necesario que la academia en Colombia asuma este desafío y prepare a los investigadores sociales que realicen investigación en esta área, porque la interpretación de hechos culturales […] ayudará a exigir acciones de parte de los políticos, de los administradores de las redes» (p. 149).   

Mapa mental – Fredy Guzmán

Interrogar en perspectiva sistémica la producción editorial de libros en Colombia en el campo de las ciencias sociales cobra relevancia no solo por los vacíos en materia investigativa desde horizontes como los de los estudios editoriales, sino esencialmente por su potencialidad para armar mapas de comprensión de las dinámicas, redes y prácticas editoriales en un escenario de producción discursiva singular y en contextos de comunicación digital cada vez más preeminentes y desarrollados. La imbricación de sistemas y ecosistemas heredados de la historia con las prácticas contemporáneas de producción y circulación digital de los libros colombianos de ciencias sociales es un rico aunque complejo objeto de estudio, proyectable de abordar en óptica interdisciplinar.

https://gitmind.com/app/docs/mgr55m16