Semana 12: Análisis semáticos en Voyant Tools – Fredy Guzmán

Para este ejercicio de análisis semántico se tomaron dos documentos con abordajes en torno a la sociología la edición y la la historiografía de la edición y del libro:

Hampe Martínez, T. (2010). La historiografía del libro en América hispana: un estado de la cuestión. http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/11936

Saferstein, E. (2013). Andrés Entre los estudios sobre el libro y la edición: el “giro material” en la Historia Intelectual y la Sociología. Información, Cultura y Sociedad, 2013, 29, 139-166. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/678

Entre las 300 primeras palabras se excluyeron las de función “vacía”, como verbos, preposiciones, conjunciones o términos genéricos, enfocando así el análisis semántico en sustantivos o nombres propios que revelaran términos significativos en los que se encuadran los debates en torno a los estudios del libro. Como se muestra en las siguientes imágenes, el complejo de términos es bastante heterogéneo, pero da cuenta de prácticas, teorías o conceptos clave que configuran los estudios de la sociología del libro (el libro como un campo de relaciones y tensiones, en las cadenas de producción, circulación, consumo y recepción, por ejemplo) y la historiografía del libro (la manera en que se escribe la historia del libro y se comprende su constitución material, pero también sus implicaciones en el espacio social).

Se observa que por una lado hay una enunciación de las dinámicas inherentes a la cadena del libro: producción, circulación, lectura, edición, impresión, materalidad; pero también hay términos típicamente enmarcados en la sociologías, como sucede con prácticas, Bourdieu; en tanto otros dan cuenta del plano no material, sino más simbólico, de los textos, como puede sucede con términos como “intelectual”, “ideas”, “cultura”, “social”.

Como se ratifica aún más en las siguiente tabla, los términos más frecuentes en los textos analziados se mueven, por un lado, desde un marco conceptual eminentemente editorial (libro, edición, texto); por otro, hay unos referentes teóricos ineludibles en este campo de estudios (Bordieue, Chartier, Darnton).

ghjghjg

hjgjhghjb

Trabajo final: estudio de caso [Fredy Guzmán]

El nodo de coordinación editorial en un sello universitario: prácticas y mediaciones en la producción y publicación de libros

La producción editorial y publicación de un libro universitario es un proceso que implica y se caracteriza por la sinergia y comunicación permanentes entre un amplio espectro de agentes articulados desde prácticas y acciones singulares especializadas. En un libro universitario se materializa la acción de diferentes agentes movilizados alrededor de su producción. Autores, evaluadores, correctores, traductores, diseñadores, catalogadores, impresores, digitalizadores, libreros, distribuidores o indexadores son solo algunas de las personas involucradas en la producción editorial y la publicación de los libros —la lista se expande conforme se pone la lupa sobre el ecosistema editorial—. Las huellas de su quehacer se ven reflejadas naturalmente en la propia materialidad del libro, en su fijación, pero también son coextensivas a los archivos propios de la gestión documental y el procesamiento editorial; es decir, estas huellas se muestran tanto en el producto como en los soportes documentales de su proceso. Un libro universitario, entonces, es un fenómeno, proceso o hecho social, en el sentido de que es resultado del quehacer de actores múltiples, pero también es unidad contenedora de aparatos y estructuras específicas.

Asimismo, puede afirmarse que un libro universitario está incrustado en una red heterogénea y compleja de agentes, articulados en campos de diálogo y tensión, y cuyas intervenciones y mediaciones fijan las estructuras de los libros, pero también impactan en su inserción en los canales y circuitos de comunicación, difusión y comercialización editorial. En el interior de estas redes y sistemas, la función de coordinación editorial se constituye como un nodo de mediación y articulación. Un(a) coordinador(as) editorial se moviliza entre distintos subsistemas y prácticas: la edición textual, el control de calidad, la gestión documental y de archivo, la implementación de la política institucional, el cumplimiento de normas legales, entre otros aspectos. La naturaleza de su acción es esencialmente interdisciplinar y interprofesional. Entran en juego acciones como la singularidad del contenido y su intervención lingüística, pero también la consolidación de metadatos críticos, la normalización bibliográfica, la conversión a otros lenguajes que permitan la “lectura de máquinas”, o la transformación de un producto en diferentes códigos o soportes funcionales para la cadena de valor.

En clave de describir y dimensionar los modos singulares de operación de un (eco)sistema editorial universitario, el presente estudio de caso se enfoca en los nodos de coordinación editorial de luna editorial universitaria, en su función de producción editorial y publicación de libros. Los coordinadores editoriales de este sello desarrollan procesos transversales e interdisciplinares que se evidencian a partir de su mediación y comunicación con los demás nodos, actores y sistemas del proceso editorial, y que conducen esencialmente a la publicación efectiva de un libro.

Esta aproximación al diseño de un estudio de caso cobra relevancia por su potencial capacidad para describir el relacionamiento de, principalmente, agentes autoriales y agentes editoriales en el marco de un Sistema Nacional de Calidad Editorial, entender las mediaciones de la producción editorial desde el nodo representado por los coordinadores editoriales y mostrar cómo las acciones desplegadas devienen en estructuras materiales fijadas en los diversos soportes de libro.

Semana 11. Análisis de redes con Gephi [Fredy Guzmán]

El taller buscó procesar información relacionada con Rappi y las condiciones de trabajo de los domiciliarios. Básicamente se aprecian unos nodos centrales asociados a tuits y menciones de RappiColombia, el Ministerio de Trabajo y el usuario @jhonniell4, vicepresidente de @UNIDAPPCOL (Unión de Trabajadores de Plataformas). Aunque se muestra una gran dispersión de información relacionada con tuits y menciones, lo cierto es que pueden indentificarse los nodos con mayor infuencia, entre los cuales se forman las líneas de conexión (aristas).

Se destacan además como nodos @carolinahevia, @unidappco, mnr_pd y @quienesteman, cuentas asociadas a activistas o representantes de repartidores de plataformas digitales. En lo fundamental, se evidencia que el debate en torno a las condiciones labores de los domiciliarios de Rappi estuvo liderado por gremios y sus principales representantes, y que las entredas y salidas de comunicación están ancladas a dichos nodos, esto es, a los mensajes que desde allí se movilizaron.

Semana 10. Mapeo de redes con GraphCommons [Fredy Guzmán]

El objetivo de este ejercicio fue el de mapear y relacionar a los diversos agentes involucrados en la producción de publicaciones en ecosistemas editoriales universitarios. En general, se establecen dos grandes nodos de articulación: por un lado, para el caso de los agentes autoriales, los autores, editores académicos y compiladores, que se convierten en nodos de articulación con unidades académicas, grupos de investigación y estudio y, de manera indirecta, evaluadores. A su vez, este gran nodo se conecta con distintos agentes editoriales, cuyo nodo central son los coordinadores editoriales. Estos últimos se vuelven los mediadores de un red más amplia de agentes editoriales: correctores de estilo y ortotipográficos, diagramadores, normalizadores bibliográficos, impresores, digitalizadores, divulgadores, entre otros.

https://graphcommons.com/graphs/483a3aee-38bb-40f2-a6b6-bb6f4283e556

Las relaciones que se construyen entre los agentes autoriales y editoriales podrían enunciarse de este modo: producción investigativa o textual, evaluación, producción editorial, edición textual, corrección textual y ortotipográfica, divulgación y visibilización. Estas categorías dan cuenta de macroprocesos en los que se involucran o desde los cuales orientan la acción los distintos agentes implicados en el ecosistema editorial universitario.

La metadatada configurada da cuenta de 12 nodos y 16 aristas que caracterizan a los agentes y sus acciones en el ecosistema editorial.

El grafo consolidado remite a una imagen compleja del funcionamiento y los procesos involucrados en la producción textual y editorial de las publicaciones académicas. Se deriva una comprensión del ecosistema editorial como necesariamente interactivo, articulado e interdependiente, por cuanto las acciones desarrolladas por los agentes son necesarias para la materialización de las obras y el desarrollo de los diferentes procesos. Encuadrar la acciones de cada uno de los agentes en macroprocesos, detectar los nodos y aristas que se constituyen en el proceso editorial y, en general, proponer una compresión sinérgica y multirrelacional del ecosistema editorial permite dimensionarlo como un proceso complejo e interdisciplinar, y susceptible de amplificar su complejidad a medida que se caracterizan las relaciones y necesidades de la publicación en el campo editorial universitario.

Reseña: «K-pop fan labor and an alternative creative industry…» (Sun, 2020) [Fredy Guzmán]

En el artículo titulado «K-pop fan labor and an alternative creative industry: A case study of GOT7 Chinese fans», la investigadora Meicheng Sun construye un estudio de caso en el que describe y problematiza los impactos y el trabajo reales de los fanáticos chinos de K-pop en el posicionamiento, mercadeo y difusión de sus ídolos. En concreto, su investigación analiza cómo los “fandom”, o fanáticos, del grupo surcoreano GOT7 tienen una repercusión potente y una acción creativa rastreable en el contexto social. 

Desde su irrupción hacia los años 90, la industria del K-pop ha dinamizado un fuerte aparato comercial que incluye —además de la propia música— dimensiones de la moda, los medios de comunicación, las actividades culturales y los estilos de vida que trascienden a escenarios transnacionales. Sin los colectivos de fanáticos nada de esto sería posible, pues su trabajo creativo implica la resignificación del propio trabajo de los artistas más allá del marketing industrial impulsado por las empresas discográficas, con las que no siempre se sienten identificados. Esto quiere decir que, en simultáneo al marketing instaurado por los canales oficiales de los ídolos, los fans desarrollan un trabajo creativo permanente con el cual buscan promocionar y posicionar a los grupos de artistas coreanos.

Para el caso concreto del colectivo de artistas masculinos GOT7, los fandom ejercen trabajos más o menos comprometidos. M. Sun propone que las acciones de los ídolos se pueden clasificar en tres grupos: los fans especializados, que han profesionalizado su trabajo con dispositivos y estrategias tecnológicas de difusión con los más altos estándares; los fan de dirección, que actúan como nodos locales en prácticas como organización de eventos, celebraciones o mediatización de contenidos; y los fan no cualificados, que apoyan a sus ídolos a través de prácticas monetarias y estéticas permanentes, aunque con un grado de compromiso menor.

Cabe señalar que las personas que disfrutan de la música, pero no hacen contribuciones económicas al éxito de los artistas, no clasifican como fans en sentido estricto, pues este ejercicio, en cierto sentido, adopta la configuración de un activismo sociocultural; el hecho de movilizar la economía alrededor del proyecto artístico marcará la diferencia entre ser un fan auténtico o un receptor pasivo de las producciones musicales. Ser fan implica movilizar múltiples recursos: creativos, monetarios y sociales, y su intención es la de provocar repercusiones particulares en el medio, como mayores votaciones en escalas de ratings, comercialización permanente de merchandasing o esfuerzos por mantener en vigencia las nuevas canciones o álbumes en redes y plataformas sociales, así como en los distintos espacios sociales en que se movilizan o actúan los artistas.

El estudio de caso deja entrever, entonces, que los fanáticos del pop coreano son sujetos activos y no meros receptores de productos culturales. Su relacionamiento con los ídolos pasa por una reapropiación constante de sus canciones, estilos de vida y actuaciones en contextos sociales singulares. El esfuerzo por la visibilidad y prestigio proviene de múltiples espacios que sobrepasan los circuitos oficiales o mainstream de los grupos k-pop: el de los fandom es un compromiso individual y colectivo, un autorreconocimiento de sus roles y agencias, una apuesta activa por reivindicar el trabajo artístico, valores y estilo de vida de sus ídolos.

 Referencia: Sun, M. (2020). K-pop fan labor and an alternative creative industry: A case study of GOT7 Chinese fans. Global Media and China, 5(4), 389-406. 

Taller 8: Diseño de estudio de caso – Fredy Guzmán

Problema o tema de estudio:

Configuración y dinámicas de operación del sistema de publicaciones en ciencias sociales de una editorial universitaria colombiana.

Preguntas de investigación:

  • ¿Cuáles son las dinámicas de operación y funcionamiento del sistema de publicaciones en ciencias sociales de la editorial universitaria seleccionada?
  • ¿A través de qué mediaciones y procesos se articulan los agentes autoriales y editoriales para la producción de publicaciones en ciencias sociales?
  • ¿Qué sistemas y estructuras internas dominan las publicaciones de ciencias sociales?
  • ¿Qué sistemas y estructuras externan informan los procesos editoriales de las publicaciones de ciencias sociales en la editorial?

Unidad de análisis de su caso:

El objeto de análisis es el sistema de publicaciones de la editorial con enfoque en producción editorial de las ciencias sociales. Se busca indagar en las dinámicas de funcionamiento y en los sistemas internos y externos que caracterizan e informan la producción editorial. Se concibe la unidad de análisis como una red de prácticas, procesos y agentes que requieren investigarse con sistematicidad desde metodologías y enfoques de investigación concretos e interrelacionados.

Posibles participantes/informantes:

Los participantes del estudio de caso serán representantes de distintos procesos y prácticas autoriales y editoraes: autores, investigadores, evaluadores, editores, editores académicos, coordinadores editoriales, correctores, traductores e indexadores. Se buscará conocer e interrogar las distintas comprensiones y acciones de los agentes editoriales en el marco de las dinámicas de operación del sistema de publicaciones de la editorial, con enfoque de producción editorial de publicaciones de ciencias sociales.

Delimitación del estudio de caso:

  • En tiempo: Se propone el desarrollo del estudio de caso en un periodo de 18 meses (tres semestres académicos), durante el cual se adelantarán en simultáneo acciones de indagación etnográfica, sistematización e construcción de informes de investigación.
  • En espacio: Unidad Central de la editorial.
  • En actividad: Se implementará un diseño investigativo que articule y triangule información obtenida de plataformas digitales, catálogos editoriales y extracción de datos con agentes autoriales y editoriales a partir de instrumentos de recolección de información como entrevistas, encuestas y grupos focales.
  • En contexto: La editorial seleccionada se caracteriza por la configuración de una compleja red de procesos, prácticas, agentes y dinámicas de operación. Al tiempo que se dispone de múltiples fuentes de información con enfoque de estandarización, es posible interrogar y dialogar con los actores autoriales y editoriales que participan e informal el sistema de publicaciones y las materializaciones singulares de los productos editoriales en formatos análogos y digitales.
  • En individuos o grupos: Se seleccionará una muestra de actores que constituyen el proceso de producción editorial y académica de contenidos. Participantes tanto de instancias académicas de la Universidad (como grupos de investigación), como de ámbitos académicos externos (evaluadores y árbitros externos especializados)

Matrices de análisis y recopilación de información

 Matrices de información

Taller 7: Análisis multimodal – Fredy Guzmán

El desarrollo de este ejercicio no está basado en la búsqueda realizada en taller anterior sobre #ecoedición, pues el tipo de información multimodal arrojada era pobre en las piezas visuales disponibles. Para poder explorar con mayor libertad el contenido multimodal, se propone una búsqueda de una noticia coyuntural a través de los hashtag #demalas y #FranciaMárquez, con motivo de respuesta viralizada de la vicepresidenta Francia Márquez en entrevista audiovisual de revista Semana. Para el filtrado de información, se acudió a búsqueda de tuits destacados con información gráfica o audiovisual. De estos, se escogieron una caricatura y un meme audiovisual:

1) Una caricatura publicada en la cuenta @Lider_elTitere (90 visualizaciones, 14.03.2023). Corresponde a una interpretación irónica de los viajes en helicóptero de la vicepresidenta a Cali y su “indignación” por el estado de la vía Ruta del Sol, que es comparada con una “trocha” colombiana. La imagen es una composición que une la cabeza de la vicepresidenta a un cuerpo de helicóptero, casi como armando una “sirena” —el helicóptero se vuelve una “extensión” de la vicepresidenta—. Se acompaña del título “Indignación vicepresidencial” y una viñeta de diálogo en la que Francia Márquez pregunta retóricamente sobre el sufrimiento que le ocasionaría viajar por las carreteras de Colombia. Acompaña al tuit el texto: “La vicepresidenta helicóptero… ¡de malas! #FranciaMarquez #HelicopteroAncestral #DeMalas”.

https://twitter.com/Lider_elTitere/status/1635805394973884416/photo/1

2. Un meme audiovisual publicado en la cuenta @Evil Brunett (270 visualizaciones, 14.03-2023). Corresponde a una sobreposición de un audio extraído de otro meme audivisual viralizado en redes de un niño afrocolombiano, sobre “escena” de entrevista de la vicepresidenta. En el audio se escucha un niño que, en tono contestatario, enojado, sin importarle ser explícitamente “grosero”, defiende: «Si a mí me da la perra hijueputa gana me quedo aquí, porque yo, mi cuerpo es mío para yo moverme, mis piernas son mías, mi cabeza es mía, todo es mío y yo me voy para donde yo quiera».

Categorías de análisis

 Se seleccionaron las categorías de análisis que permitían articular distintos aspectos de descripción, interpretación y análisis de los tuits, en línea con los presupuestos de las metodologías multimodales.

Conclusión:

  • Las reacciones mediáticas buscaron poner de relieve una especie de falta de congruencia en los discursos de la vicepresidenta. Por otro lado, reinterpretaron en tono burlesco sus respuestas, sobre todo la icónica “de malas”, que remarca una expresión popular colombiana.
  • Los distintos códigos de los tuits implican necesariamente su correlación para la interpretación de las intencionalidades del mensaje.

Taller 6: Búsqueda avanzada en Twitter y Vicinitas: ecoedición – Fredy Guzmán

En semanas recientes, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) lideraron la “Primera Jornada de Reflexión en torno a la Ecoedición”. Esta iniciativa buscaba poner en el radar de la industria editorial un conjunto de perspectivas que problematizaran el modo en que las prácticas y los actores editoriales impactan el medioambiente. Tanto en libros digitales como impresos, la ecoedición implica hacer conciencia de aspectos variados: el consumo y la optimización de recursos (papel, tintas, energía, almacenamiento de información), el diseño editorial, el engranaje los actores en clave de la minimización de la huella de carbono o la reducción de la contaminación por parte de la actividad de la impresión.

Este taller busca rastrear la discusión generada en torno a la ecoedición en tiempos recientes: instituciones, agentes o campañas que han abordado esta temática y campo de reflexión. Para ello, se realizó una búsqueda avanzada en Twitter en el año 2023 con la palabra clave: “ecoedición”.

Los resultados arrojados se reducen a un conjunto de tuits publicados por la Editorial de la Universidad de Cantabria, el CERLALC y editoriales como Librántida y el Institut de l’Ecodició. Gran parte de los tuits corresponden a replicación de la campaña de la Editorial Universidad Javeriana y el CERLALC en la Jornada en mención.

Al realizar la búsqueda del concepto clave en el software Vicinitas, no se encuentran resultados en los últimos 10 días, a diferencia de otros más generales, como “edición” (2080 resultados) o “industria editorial” (453 resultados).

Ahora bien, en clave de expandir la búsqueda, al hacer uso de las palabras clave de “edición” + “sostenibilidad”, se encuentran 262 resultados. Sin embargo, al descargar los metadatos de tal recopilación en matriz Excel y filtrar el uso de términos, se observa que tal asociación corresponde al uso de la palabra “edición” en el sentido de “versión”. Por ejemplo, los tuits con mayor impacto tienen textos como estos: “Celebramos el día del padre en la Primera edición del PalmaBicifest!!! Promovemos la sostenibilidad y el transporte alternativo junto a asociaciones, vecinos y vecinas en este día tan festivo!” o “La sostenibilidad, el reto demográfico y un homenaje a Artemisia Gentileschi son los protagonistas del cartel de la VII edición de #ECOSFestival realizado por Casa Chiribiri. Celebramos el #EarlyMusicDay abrazando el @tsierraespuna.  Descubrir, escuchar, compartir”.

Se puede inferir, entonces, que el término de “ecoedición” se posicionó a raíz de campañas específicas promovidas por instituciones educativas y editoriales, mas no forma parte de una reflexión generalizada en el campo de la industria editorial; se trata de estrategias de comunicación coyunturales con una repercusión limitada en Twitter.

Taller 5: Búsqueda lingüística en corpus en línea – Fredy Guzmán

Análisis lingüístico del término ‘sistema editorial’ y conceptos asociados

Se realizó una búsqueda de la palabra clave ‘sistema editorial’ para indagar en sus frecuencias de uso, contextos y cotextos, así como de algunos conceptos asociados como ‘campo editorial’, ‘ecosistema editorial’, ‘circuito editorial’ y ‘cadena editorial’.

Al hacer búsqueda del término ‘sistema editorial’, se encuentran 96 resultados:

Se observa que ‘sistema editorial’ puede usarse como un término asentado e independiente (“Nuestro sistema editorial es muy reconocido”), acompañado de un adjetivo (‘contemporáneo’, ‘cubano’, ‘científico’), o incluso forma parte de un nombre institucional (‘Sistema Editorial Universitario Centroamericano’).

Al dar la instrucción [sistema editorial], se encuentran siete resultados más para el término en plural: ‘sistemas editoriales’.

A su vez, el término ‘ecosistema editorial’ arroja 27 resultados. Acá se observa un uso mucho más especializado en cuanto concepto editorial. Así, por ejemplo, se evidencia una adjetivación más técnica: ‘ecosistema editorial comiquero local’, ‘ecosistema editorial mundial’, ‘ecosistema editorial independiente’, ‘ecosistema editorial y el ecosistema lector’, “ecosistema lector iberoamericano’, entre otros.

Es posible también encontrar varios resultados para términos asociados, como ‘campo editorial’, ‘circuito editorial’ y ‘cadena editorial’. El término ‘campo editorial’ muestra 92 resultados. En general, se observa que casi siempre ocupa un lugar como término independiente gramaticalmente (no se adjetiva o forma parte de un concepto más amplio); las únicas veces que se adjetiva es para hacer una adscripción geográfica: ‘campo editorial francés’, ‘campo editorial cubano’, ‘campo editorial chileno’.

El término ‘cadena editorial’ arroja 17 resultados.

Finalmente, el término ‘circuito editorial’ muestra 25 resultados. Se observa un uso también bastante técnico –como sucede con ‘ecosistema editorial’—, lo que se evidencia en expresiones como ‘circuito editorial independiente chileno’, ‘circuito editorial’ internacional, ‘circuito editorial plural y social’ o ‘circuito editorial comercial’.

Al dar la instrucción =sistema editorial, se encuentran múltiples sinónimos y conceptos editoriales conectados. Se observa un importante uso del concepto asociado ‘organización editorial’.

Al hacer una búsqueda del concepto ‘sistema editorial’ y sus coocurrencias según adjetivos y sustantivos, se observan resultados heterogéneos que se explican son por contextos particulares que se especifican en cada fuente.

En el caso de las coocurrencias con adjetivos, se encuentra una mayor relación con términos técnicos que lo conectan con un enfoque específico: ‘literario’, ‘contemporáneo’, ‘reconocido’, ‘tradicional’, ‘complejo’ o ‘científico’.

Al hacer búsqueda del término “sistema editorial”, se observa una mayor frecuencia de uso en la sección 2012-2:

Al hacer la búsqueda por país, destaca su uso en Cuba y Costa Rica. Para el caso de Colombia, solo arroja un resultado de aparición en el periódico El Tiempo.

La instrucción edit* arroja un importante número de palabras derivadas, en las que se puede ver tanto oficios (‘editor’, ‘editorialista’), como un uso amplio del verbo ‘editar’.

Taller 4: Construcción y análisis de corpus en Anatext – Fredy Guzmán

La megacárcel en El Salvador: discursos institucionales de seguridad estatal vs. discursos en un marco de derechos humanos

Problema de investigación:

En febrero de 2023, el gobierno de El Salvador, bajo un estado de excepción determinado por el presidente Nayib Bukele, dio a conocer la apertura del “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, la “megacárcel” más grande de Latinoamérica. Según manifestó el mismo Estado salvadoreño, 40.000 personas podrían ser recluidas en la prisión por ser “pandilleros” y “terroristas”.

Los modos de comunicación de este acontecimiento se han inscrito en discursos predominantes de la derecha y la izquierda políticas: por un lado, el discurso de la seguridad institucional, la acción del Estado o la respuesta militar frente al crimen; por el otro, los derechos humanos, la dignidad personal o la denuncia de las violencias del Estado. Se entenderá esta inscripción no como una afiliación política o ideológica del medio, sino como una postura que se evidencia en el lenguaje.

En este sentido, el propósito de este ejercicio es someter a análisis comparativo un corpus de noticias publicadas en el último año por dos medios de comunicación colombianos: El Espectadory Semana. Se parte de la hipótesis de que las noticias publicadas en cada medio, dadas sus líneas editoriales diferenciadas, deberían revelar discursividades y tendencias singulares típicamente inscritas en los discursos de la derecha o la izquierda políticas.

Para ello, se partió de una búsqueda avanzada en Google siguiendo los siguientes criterios:

  • Palabra clave: Cárcel; prisión; Nayib Bukele; derechos humanos; Estado
  • Idioma: español
  • País: Colombia.
  • Periodo: último año
  • URL: https://www.elespectador.com/ y https://www.semana.com/

Del conjunto de noticias publicadas en cada medio, se seleccionaron las primeras diez (10) arrojadas por la búsqueda, cuyo contenido fue descargado en su totalidad (titulares, antetítulos y noticia) y convertido a formato .txt. Se conformaron así dos corpus de noticias, que luego fueron sometidos a análisis en el software Anatex. Aunque se buscó hacer un análisis en Hyperbase en línea con sus tutoriales, el software no permitió avanzar de manera intuititiva y tardó mucho en procesar la información.

Corpus de noticias publicadas en ElEspectador.com:

1Entrar o salir de una cárcel en El Salvador es una lotería
2Al menos 18 muertos en cárceles de El Salvador bajo el régimen de excepción: AI
3El Salvador extiende el estado de excepción, familiares de detenidos protestan
4Bukele despellejó los derechos para enfrentar la violencia, ¿está funcionando?
5La “guerra contra las pandillas” que evidenció el caos en El Salvador de Bukele
6Gobierno salvadoreño dice que pandilleros irán a megacárcel
7La Mara Salvatrucha-13: la pandilla que pretende erradicar Nayib Bukele
8Petro y Bukele convirtieron Twitter en una arena de combate
9Bukele amenaza a pandilleros de El Salvador con represalias.
10El Salvador: “capturamos a más de 15.000 pandilleros en un mes”, dice Bukele

Corpus de noticias publicadas en Semana.com

1Esta es la cifra de presos que Nayib Bukele trasladará a cárcel de máxima seguridad en El Salvador
2“No dijeron nada cuando asesinaron a los salvadoreños”: Bukele responde a críticas por megacárcel de El Salvador
3“Estas personas nunca saldrán de la cárcel”, Gobierno de El Salvador a presos que se les compruebe que son pandilleros
4“Son campos de concentración”: Petro se despachó contra Bukele y lo acusó de buscar popularidad con su política carcelaria
5Metiendo criminales en la cárcel”: Bukele detalla su estrategia para lograr el país “más seguro” de América Latina
6Nayib Bukele dice verdades, desafía a organizaciones de derechos humanos y enciende polémica : “Son más importantes derechos humanos de la gente honrada que los de los delincuentes”…
7La guerra que declaró Nayib Bukele a las pandillas es efectiva y audaz. Ahora les estaría cobrando a los presos la comida y hasta el papel higiénico
8Nayib Bukele: “Un buen Gobierno da resultados y uno malo, excusas”. El 2 % de la población adulta estaría en la cárcel
9Nayib Bukele le muestra al mundo cómo será la cárcel más grande y poderosa de América Latina
10Megaprisión de El Salvador: las peores masacres ocurridas …

Resultados en Anatext

Este software fue utilizado básicamente para analizar los lemas más frecuentes en los discursos desde el filtrado de lemas específicas, lemas de sustantivos y lemas de adjetivos. Los resultados comparativos para cada corpus se muestran en las siguientes imágenes.

La comparación de los resultados de los dos corpus permite señalar algunas semejanzas y diferencias en cuanto a las frecuencias de las unidades léxicas específicas, sustantivos y adjetivos:

  • Se evidencia una coincidencia en el uso de términos que denotan tanto las características de los presidiarios (‘pandilla’, ‘pandillero’, ‘salvadoreño’, ‘homocida’, ‘cárcel’, ‘salvatrucha’, ‘americano central’), como el marco jurídico-político en el que se inscribe el fenómeno (‘derecho, ‘excepción’, ‘estado’). Llama la atención que el sustantivo ‘Petro’ es también uno de los lemas más frecuente en ambos corpus, como una suerte de variable del discurso resultado de la oposición al gobierno salvadoreño.
  • Al contrastar adjetivos y sustantivos más frecuentes, se aprecia que en ambos corpus hay un conjunto de palabras de aparición singular. En el caso de El Espectador, son frecuentes algunos términos que inscriben el fenómeno en términos del delito, pero también de los derechos humanos: ‘persona’, ‘violencia’, ‘amnistía’, ‘captura’, ‘árbitro’, ‘estado’; igualmente, una mayor tendencia a aparición de concepto más técnicos, como ‘judicial’, ‘legislativo’, ‘independiente’  o ‘civil’. 
  • Para el caso de Semana, se aprecian un conjunto de términos de aparición única bastante conectados con terminología y adjetivación jurídica, judicial o incluso social. Así, son más frecuentes en este corpus términos como ‘confinamiento’, ‘seguridad’, ‘agente’, ‘terrorismo’, ‘penal’ y ‘’penitenciario’.
  • Llama la atención que el término ‘persona’ solo se posiciona entre las primeras 25 entradas de los lemás específicos más frecuentes en El Espectador, en tanto en Semana sucede lo propio con el término ‘reo’.
  • Se podría decir que hipotetizar que si bien hay una matriz de información común en ambos medios en cuanto a la caracterización del fenómeno en términos delictivos y de la acción estatal, en El Espectador se fija una postura más amplia, técnica y diversa (por ejemplo, con el término ‘Amnistía’ —por Amnistía Internacional—, la categoría ‘persona’ o términos sociojurídicos como ‘legislativo’, ‘nacional’ o ‘civil’), en tanto en Semana se privilegia una mayor inscripción del fenómeno en términos de la acción estatal y militar (como se puede leer en la predimoninacia de términos como ‘confimiento’, ‘seguridad’, ‘agente’, o ‘penintenciario’.