Esta investigación se fundamentó en la estrategia de estudio de caso con unidad de análisis simple, como herramienta para identificar las características de las prácticas ontológicas de la Organización Las Mercedes, del Municipio de Sardinata, Norte de Santander.
A través del análisis de las categorías: instancias de participación, resistencia y acciones ontológicas, junto con el desarrollo de la metodología planteada, se establece una relación entre la implementación del acuerdo de paz y la construcción de la paz desde la participación política y la defensa del territorio en el Catatumbo, a partir de acciones ontológicas caracterizadas por el sostenimiento, cuidado, protección y defensa tanto de las familias y comunidades, como de la naturaleza en la preservación de los ríos, bosques y toda la biodiversidad.
Un tema controversial los últimos días ha sido la reforma a la salud. El panorama en el país ha sido plasmado por los medios de comunicación a partir de redes semánticas sobre la SALUD y el proyecto de reforma del gobierno, que se debate en el poder legislativo y ejecutivo. Los medios han posesionado palabras como: ponencia, artículos e iniciativas; trabajadores, enfermedades y servicios; sistema, entidades, eps, recursos, enfermedades; partidos, conservador, ministro; entre otrass. Gráficamente se puede observar que este debate, afecta el presupuesto de Colombia y las relaciones entre diferentes partidos políticos, , las personas y la vida.
Las redes semánticas nos permiten conocer las relaciones entre conceptos, la relevancia de palabras y los puntos en común, lo que favorece la comprensión de una realidad y a su vez lleva al lector a crear nuevos significados de manera organizada y clara.
El análisis de datos seleccionado para el taller consta de 8250 nodos y 14871 aristas de conexión de contactos en twitter sobre Uribe tiene la Razón, con un grado medio de 1.803, un grado medio ponderado de 2.037, una distribución de rango de 8,85, con la formación de 271 comunidades y 100 interacciones promedio.
El análisis de Gephi muestra que el nodo con mayor interacción está en un 66,2%, otro nodo presenta una interacción de 16,57% , y un tercer nodo está en 6,21%.
La jerarquía de las redes a nivel de interacción se puede observar en las siguientes imágenes, destacando que no todos los nodos tienen la misma cantidad de aristas, que hay nodos más fuertes en su interacción (66,2%) y unas más débiles.
Existen relaciones más fuertes entre nodos, caracterizada por una arista más gruesa y vistosa, como se puede observar en las siguientes imágenes.
A manera de conclusión:
En el análisis de datos se pueden observar 271 comunidades
En las 271 comunidades se pueden observar que los usuarios más influyentes son: kaoruwatsukin_n con 216 Tweets, geraldingirald2 con 192 Tweets, gongdev con 161 Tweets y evelynv95687869 con 136 Tweets.
También se puede observar que existen un total de 484 comunidades, con 100 interacciones en promedio.
Gephi, como herramienta de detección de comunidades nos permite construir grafos, detectar subcomunidades, analizar relaciones, ranking- interacciones-estructuras, facilitando el estudio y análisis estadístico de la información suministrada.
El mapeo permite conocer el grado de colaboración que existe entre los dos nodos centrales( CPDH y Red Concerto) y los nodos agrupados por aristas bajo de acciones de veeduría y participación, colaboración e incidencia. El rapeo arroja una interacción de 56% entre los nodos que conforman la RED CPDH, y una interacción del 44% de la red Concerto.
Del ejercicio se puede concluir que el proceso para fortalecer las iniciativas de construcción de paz y reconstrucción de la memoria histórica en el Catatumbo, a partir de prácticas resistencia, veeduría e incidencia en el territorio, se genera mediante una interacción interna de agrupación de nodos, pero también dentro de una interacción entre redes construidas por nodos y unidad por aristas de colaboración, en donde se permite conocer y reconocer las acciones de participación en la implementación del acuerdo de paz que lideran diferentes organizaciones lideradas por mujeres.
Revista Ensayos Pedagógicos. 2016. Universidad Nacional de Costa Rica, 17pp
El escrito de Juan Carlos Ortega Guerrero plantea que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han resignificado el concepto de las redes sociales, y todas estas redes se pueden describir a través de modelos matemáticos de redes complejas.
El autor presenta la red como una estructura social compuesta por individuos u organizaciones denominados nodos,los cuales están conectados por uno o más tipos de interdependencia o relaciones como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios financieros, antipatía, relaciones sexuales, creencias, conocimientos o prestigio (Kadushin, 2011; Social Network Analysis, 2011). Atendiendo a su topología, se clasifican las redes regulares o monótonas y complejas. Las redes complejas se vuelven interesantes cuando están integradas por una gran cantidad de nodos y aristas, ejemplo de la estructura social representada por personas relacionadas con sus familiares o amigos.
En el documento, también se hace mención a tres características topológicas que determinan las redes sociales: la distancia promedio entre nodos, el coeficiente de agrupamiento y la distribución de grado, sin dejar de lado las diferentes escalas de medida representadas por las aristas: medidas binarias, medidas nominales, medidas ordinales grupales, medidas ordinales completas, medidas por intervalos.
Otro de los puntos que trata el documento, es el significado de las redes del mundo pequeño y su uso para modelar las redes sociales, señalando que la estructura de las redes de mundo pequeño está definida por la distancia promedio entre nodos L, que es una propiedad global, y por el coeficiente de agrupamiento C, que es una propiedad local. Cuando se escoge una probabilidad p de reconexión de aristas pequeño (aunque depende del número de nodos el valor de p deberá́ estar entre 0.001 y 0.1), el resultado es una combinación de L y C que da una red de mundo pequeño con creación de atajos más o menos espaciados que evitan que la red corra el peligro de fraccionarse en secciones no conectadas.
Dentro de las limitaciones de los modelos matemáticos de redes sociales, se considera que hay problemas de tipo teóricos y empíricos, los primeros referidos a la escala, heterogeneidad, relaciones de poder y centralismo (Hanneman y Riddle, 2005). En lo que concierne a los problemas de tipo empírico, hay dificultad para obtener toda la información necesaria en el análisis, debido a su inexistencia o a restricciones impuestas por seguridad en las mismas redes sociales.
En conclusión, el estudio de las redes sociales puede darnos información de cómo interactúan e intercambian información las personas, pero lo más importante es entender la forma en que la sociedad se desarrolla para generar una mejor infraestructura de comunicación que ayude a resolver algunos problemas sociales, lo que significa que para mejorar nuestra comprensión sobre las redes sociales es necesario tomar en cuenta el enfoque sociológico y físico-matemático, así́ como la doble reflexión entre redes e instituciones.
ECONOMÍA DE PLATAFORMAS Y TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO: EL CASO DE LOS REPARTIDORES EN SANTIAGO DE CHILE
Antonia Asenjo Cruz, Alberto Coddou Mc Manus
OIT Cono Sur – Informes Técnicos. 2021. Chile, 88 pp
El informe técnico de la Organización Internacional del Trabajo Cono Sur presenta el análisis de la primera encuesta implementada en Santiago de Chile a 259 repartidores de Plataformas Digitales de Trabajo y a 50 repartidores de locales de comida y supermercados entre el 11 de junio y el 2 de octubre del año 2019, de acuerdo con los parámetros establecidos por el estudio internacional dirigido por el Departamento de Investigaciones de la OIT. En consideración a los efectos generados por el COVID-19, los autores completaron el informe con una encuesta de seguimiento a una selección aleatoria correspondiente al 10 por ciento de la muestra de repartidores de la encuesta base.
Para una mayor comprensión, los autores estructuraron el informe en 11 capítulos, reflexiones finales, bibliografía y un anexo metodológico. Las dos primeras secciones se basan en la revisión de literatura académica, de fuentes de prensa abierta, y en la realización de entrevistas realizadas con dirigentes de asociaciones de trabajadores de plataformas en Santiago y Concepción. Las secciones siguientes se basan en la encuesta presencial realizada y en los principales resultados cualitativos obtenidos del seguimiento telefónico.[1]
En el estudio se describen las diversas experiencias, dificultades, expectativas y motivaciones de los repartidores que trabajan en la denominada economía de plataformas en Chile y el impacto que tuvo la pandemia en su labor. Los resultados reflejan las extensas jornadas de trabajo, la falta de protección personal, la carencia de protección social y la exposición a riesgos sanitarios en el marco de la pandemia COVID-19.
Una de las conclusiones relevantes es que los trabajadores valoran el no tener un jefe y la flexibilidad en la selección de horarios y lugares de trabajo; para un alto porcentaje esta labor es su principal fuente de ingresos, y para los migrante, es el único empleo disponible. Hay que resaltar que la muestra de PDT se compone principalmente por migrantes (71 por ciento), en donde el 52 por ciento se concentra en el grupo de 24 a 34 años de edad, y el 85 al 82 por ciento representa al género masculino.
Las cifras muestran que los repartidores de PDT se enfrentan a múltiples y diversas preocupaciones: seguridad vial, estar sujetos a robos y asaltos físicos, junto con la falta de claridad que existe en cuanto a la cobertura de un seguro de accidente en el trabajo. Además, los repartidores que utilizan automóvil o motocicleta tienen la cobertura mínima que entrega el seguro obligatorio de accidentes personales, exigido por la Ley 18.490.
Finalmente, la organización resaltó la importancia de promover un diálogo social efectivo entre las diversas partes involucradas, que promueva la cooperación en materia de reglamentación para que los empleados gocen de oportunidades de trabajo decente.
REFERENCIAS
Moraga, VC (7 de junio de 2021). El caso de los repartidores en Santiago de Chile . Noticias UACh. https://diario.uach.cl/profesor-alberto-coddou-participo-en-segundo-informe-sobre-economia-de-plataformas-digitales-el-caso-de-los-repartidores-en-santiago-de- Chile/
[1] En la primera sección realizan una breve descripción del campo de estudio, en la segunda sección dan a conocer una visión panorámica de las PDT de reparto presentes en Chile y del marco regulatorio vigente; en la tercera sección presentan algunas consideraciones metodológicas relevantes para la comprensión de los resultados; de la sección cuarta a la once, muestran una caracterización de los repartidores, sus experiencias, trayectorias, condiciones laborales, y los principales reclamos y demandas de los trabajadores encuestados.
Título: Mujeres constructoras de paz. Prácticas de espiritualidad y re-exitencia
Los colectivos de mujeres de Cúcuta han luchado por el bien común en sus territorios, reclaman la reivindicación de derechos, la participación y representación en medio de un contexto social marcado por la carencia de servicios básicos y prioritarios, como lo son la salud, el acueducto, la energía eléctrica y la educación. Sus luchas se manifiestan como una voz de esperanza ligada a una espiritualidad del cuidado que hace que el dolor se transforme en liderazgo social, responsabilidad personal y comunitaria.
La espiritualidad del cuidado va unidad a acciones colectivas que permiten preservar la vida, evitar la muerte, detener el desplazamiento, defender el territorio y enfrentar el terror; a su vez, está marcadas por símbolos, discursos, imágenes, manifestaciones culturales y religiosas que contribuyen a hacer un camino de sanación y reconciliación, que ayuda al conocimiento de la verdad, a la justicia y a la reparación integral.
¿Cómo identificar en las vivencias y prácticas cotidianas de las mujeres campesinas de Cúcuta los elementos ligados a la espiritualidad y cómo estos pueden contribuir a la sanación y construcción de paz en el territorio?
Tema: Narrativas de re-existencia en colectivos de mujeres campesinas en Cúcuta, en relación con las prácticas de espiritualidad y comprensión del territorio
Preguntas de investigación:
¿De qué manera comprender las narrativas de re-existencia en el colectivo de mujeres campesinas de Cúcuta, en relación con los ejercicios de sanación y espiritualidad como elemento para restituir el equilibrio de la vida en medio del conflicto armado en Colombia?
¿Cómo identificar en las vivencias y prácticas cotidianas de las mujeres campesinas de Cúcuta los elementos ligados a la espiritualidad y cómo estos pueden contribuir a la sanación y construcción de paz en el territorio?
¿Cómo poner en dialogo las prácticas de espiritualidad y la comprensión del territorio con las narrativas de re-existencia del colectivo mujeres campesinas de Cúcuta?
Unidad de análisis: Fuentes de datos
Fuentes de pruebas o evidencia (datos)
Herramientas de recopilación
Pregunta de investigación
Personas que participan
Historias de vida
¿Cómo ha sido su vinculación al proceso? ¿qué hechos/acontecimientos vividos la marcaron? Ante el proceso que ha vivido ¿cómo ha resignificado las vivencias dolorosas del conflicto? ¿Cree que existe una dimensión espiritual en estos procesos de resignificación y sanación?, ¿cómo podría explicar qué es esta dimensión?
Personas y contexto
Observación de los participantes
¿Qué pasa cuando cuentan sus historias de vida?¿Cómo describir lo vivido y resignificado por cada participante?
Personas que acompañan el proceso y pertenecieron a los equipos de la Comisión de la Verdad a nivel territorial
Entrevista
En los colectivos de mujeres ¿existe una dimensión espiritual en los procesos de sanación personal?, ¿cómo podría explicarle a alguien qué es esta dimensión? ¿Cómo contempla el Informe de la Comisión la dimensión espiritual de las mujeres que vivieron el conflicto?
Informe de la Comisión de la Verdad, tomo vida en re-existencia 5 historias fotográficas y sonoras del capítulo “sanar desde lo ancestral” del capítulo vidas en re-existencia de la transmedia de la Comisión de la Verdad
Matriz de análisis intertextual Se relacionan las categorías territorio, espiritualidad, reconciliación y mujeres, recogidas en las entrevistas y los encuentros de espiritualidad, relacionadas con la sanación personal y la construcción de paz.
En las narrativas de re-existencia, cómo comprender los símbolos, discursos, imagenes espirituales de las mujeres y los colectivos de mujeres, con el propósito de defender la vida e imaginar el territorio donde habitan. ¿cómo estas pueden contribuir a la sanación y construcción de paz en el territorio?
Posibles participantes/informantes
Participante/informante
Caracterización
Contacto/acceso (en persona, en línea)
Mujer 1
Comunicadora social con nueve años de experiencia en temas relacionados con paz, conflicto y reincorporación. Experiencia en trabajo territorial en el Catatumbo.
En persona
Hombre 2
Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en DDHH y DIH de la Universidad Externado de Colombia, y magister en interculturalidad, desarrollo y paz territorial de la Javeriana Cali. Con experiencia en investigación social, en el ámbito humanitario, en temas deconstrucción de paz y reconciliación. Con conocimiento comprobado en el acompañamiento individual y comunitario con énfasis en procesos de atención psicosocial, transformación de conflictos, memoria histórica, reconciliación y formación socio política a adolescentes y jóvenes.
Zoom
Grupo de 6 mujeres
Contexto social marcado por la carencia de servicios básicos y prioritarios, como lo son la salud, el acueducto, la energía eléctrica y la educación. Liderazgo social, responsabilidad personal y comunitaria
Para el ejercicio realizado en el laboratorio #7 elegí un Tweet de GIZ México en donde mediante una fotografía de PropazII Colombia muestran la desaparición forzada en Colombia: una experiencia del teatro foro.
El análisis fue realizado a partir de la lectura de los documentos “estrategias para interpretar imágenes con la información escrita desde el discurso multimodal” y “la importancia de las infografías en el marketing”, en donde encontré que para comprender una infografía es necesario identificar las siguientes categorías:
Título y tema que aborda,
Textos que permiten tener una mayor comprensión de la composición;
Imágenes (identificando los subtemas por medio de colores, signos y representaciones);
Disposición la información (detectando si es interesante porque aporta movimiento a la información en el hecho que el mensaje sea de forma circular, diagonal, ascendente o descendente, en el caso de estudio de forma diagonal);
Fuentes para conocer la validez y hacer una confrontación con datos previos y /o referencias del proyecto FORPAZII.
¿Qué tipo de significado genera la articulación de texto, imagen, video en los contenidos analizados?. Reflexione sobre la articulación texto + imagen + audiovisual: ¿qué comunica esa articulación? ¿qué significa? ¿qué tipo de relación se observa entre el texto e imagen?
Articular imágenes, textos y audiovisuales en un estudio de significados, permite a) realizar lecturas más dinámicas b) entrar en la profundización de un tema por medio de sonidos, gestos, colores, formas, diseños, entre otros elementos, que facilitan la reflexión, el hallazgo de nuevos sentidos y conceptos, el conocimiento de experiencias y maneras de pensar de un público objetivo, c) comprender textos, voces, imágenes y movimientos en relación con elementos propios de la cultura y la sociedad.
El análisis multimodal y multimedial del discurso permite evidenciar las relaciones que se proponen como representaciones discursivas cotidianas, entre los actores sociales en prácticas institucionales, en los medios masivos de comunicación y en otras expresiones colectivas y publicas a través de las cuales se identifican formas de proponer las identidades individuales y grupales, las cuales se redefinen dinámicamente en las interacciones cotidianas. Siguiendo los planteamientos de Norris (2011), en la explicación de los marcos semióticos en los que se inscribe la vida cotidiana, es posible comprender el papel que tienen las interacciones situadas en el cambio social.
Quiero finalizar con una afirmación de Kress (2010), articular imágenes, textos, sonidos… permite ver la comunicación humana como un acto social, en donde se construyen escenarios de interacción espacio-temporal determinados, capaz de ser transformados en relación con los condicionamientos socio-históricos que los producen y circulan.
Por otra parte, los tweet analizados permitieron identificar y enlazar los tres campos de acción de PROPAZ II en el contexto colombiano a partir de la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”: participación de las víctimas, articulación interinstitucional e innovación y experiencias colectivas. Lo que se puede apreciar en el filtro realizado en el ejercicio del laboratorio No.7.
ProPaz II es un programa de la Cooperación Alemana, se formuló para acompañar al Estado Colombiano en el fortalecimiento de la protección, el fomento y las garantías de los derechos de las víctimas en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación a nivel nacional y a nivel regional y local en las regiones Caquetá, Meta y Norte de Santander.
Quiere, por un lado, valorizar, incorporar y potenciar el trabajo realizado por el programa “Apoyo a la construcción de paz en Colombia, ProPaz”, (2015 hasta enero 2021) y por otro, intervenir en áreas nuevas, desde una visión sistémica e integral del proceso de paz y de la justicia transicional. Para lograr ese objetivo, tiene tres campos de acción que se interconectan, con el fin de abarcar de manera amplia al proceso de paz y a las instituciones de justicia transicional: Participación de las víctimas, Articulación interinstitucional; Innovación.
Las oficinas regionales de GIZ Caquetá, Norte de Santander y Meta han venido priorizado y avanzando en la gestión, formulación e implementación participativa de las víctimas con 10 iniciativas PDET por región del pilar 8 junto a la ART y los grupos motor. Con el fin de seguir avanzando en el desarrollo articulado y participativo de las medidas de reparación que concentran iniciativas de memoria, reconciliación, convivencia, comunicación, pedagogía y cultura de paz de las comunidades víctimas, se realiza esta investigación centrada en el aporte de las Iglesias a la construcción de la Paz en el Caquetá, con las palabras claves de #CulturaDePaz, #Caqueta, #Paz, #propazII.
Para una búsqueda inicial en Twitter Advanced Search se utilizaron los siguientes datos:
Fechas de búsqueda: 1-01-1998 a 13-03-2023
Palabras: memoria, paz, reconciliación,Caquetá
Arrojando los siguientes #hashtag relevantes: #CulturaDePaz, #Caqueta, #Paz, #propazII
Para profundizar en la investigación se realizó una captura de Twitter a partir del programa Vicinitas,en donde a partir de del hashtag#CulturaDePaz se descargó un Excel con un total de 207 tweets. Con la novedad de que hay que aplicar otro filtro de búsqueda para precisar en Colombia y en el Caquetá. Los datos descargados arrojaron la siguiente información.
De la base de datos los Usuarios más mencionados son:@VinculaCultura, @PDDHElSalvador, @Ginajaimes, @CNRCOMUNES
Personas mencionadas: Pastor Alape Lascarro, PDDH San Vicente
CONCLUSIÓN: 1. Es necesario seguir acotando la lista de palabras claves con el fin de lograr un análisis que apunte al desarrollo de iniciativas de paz en el Caquetá, lo que se puede confrontar con las apuestas de paz que se realizan en otros países, como lo muestra la base de datos descargada.
2. Las herramientas utilizadas permiten tener conocimiento de las tendencias del momento, los aportes de entidades regionales, nacionales e internacionales, frente al tema en mención. Los videos y fotografías llevan a ampliar el análisis y conocer los aportes que se han realizado frente al tema e investigar.
3. El ejercicio de análisis a partir de publicaciones en Twitter le aporta a la investigación tendencias, lugares, videos, fotografías, y un panorama general de lo que se va tejiendo en Colombia y en el exterior a nivel del fortalecimiento de la protección, el fomento y las garantías de los derechos de las víctimas en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación.
¿De qué manera comprender la trama de las prácticas comunicativas que se traman desde las acciones de re-existencia y los procesos de construcción colectiva entre los grupos de mujeres afro y excombatientes, en línea con la proyección trazada en el Informe de la comisión de la verdad, reconociendo el sentido espiritual que subyace en los territorios, desde el buen vivir?
En este sentido, se busca la construcción y análisis de un corpus a partir de las palabras claves de trabajos de investigación entre los años 1990 a 2022. Para ello, se partió de una búsqueda avanzanda en Google siguiendo los siguientes criterios:
Para la búsqueda se definieron los siguientes criterios:
Personas: mujeres afrodescendientes y mujeres excombatientes
Esta búsqueda arrojó un conjunto de documentos investigativos acerca del conflicto armado y los procesos de construcción de paz liderados por las comunidades afrodescendientes, lo que permitió hacer un tratamiento estadístico a partir del programa Hyperbase , arrojando en un primer momento los siguientes resultados:
Los resultados más significativos se relacionan con las palabras más frecuentes en cada corpus: construcción de paz, conflicto armado y re-existencia.
Varias conclusiones puedo sacar del laboratorio:
Necesito hacer un proceso más preciso para definiar las palabras claves, debido a que re-existencia, conflicto armado y construcción de paz, presentan un porcentaje de xx, a diferencia espiritualidad y mujeres, que tiene una frecuencia de 0, lo que me lleva a entender que es necesario ser más precisos en la búsqueda.
Retomo la conclusión de Carlos Herrera: Se debe tener un corpus lo suficientemente bien estructurado y completo que permita encontrar Coorelaciones entre los términos a investigar, se debe tener la habilidad de indagar desde donde hacer las preguntas al Corpus.