Taller #9 – Análisis de Caso Marco Guzmán – Brahian Diaz

a. ¿Cuál es la audiencia del caso de estudio?

Empresa de servicio de traducción ubicado en Bogotá y el personal (gerente, ejecutiva de cuentas corporativas y demás colaboradores)

b. ¿Qué argumentos espera que sean convincentes para esa audiencia?

Que todos estén enfocados en la gestión del cambio desde la comunicación

c. ¿Cómo piensa justificar la significancia de sus hallazgos?

Lo justificaría teniendo en cuenta los hallazgos realizando cuadros comparativos para poder relacionar dichas respuestas y encontrar un punto de oportunidades y fortalezas, fortaleza y amenazas para generar el cambio.

Checklist para diseño estudio de caso

  • ¿El diseño de la investigación aborda un tema o problema específico?

Esta investigación aborda un tema importante que se evidencia en las PYME en Colombia. En esta oportunidad se quiere buscar un cambio organizacional interno de una empresa de traducción de la ciudad de Bogotá.

Este proyecto busca cambiar la metodología común de las organizaciones que ofrecen un servicio. El objetivo principal es que la organización implemente las herramientas de comunicación para generar cambios internos que reflejen una verdadera apropiación por la empresa y se refleje en los servicios ofertados.

  • ¿El diseño de la investigación limita los límites del caso de estudio?

Este proyecto cuenta con limitaciones muy específicas. Se va a desarrollar en una empresa PYME de la ciudad de Bogotá, en un tiempo de 5 semanas con un público objetivo identificado; en esta oportunidad seria Gerente General, Gerente de Proyecto y otros colaboradores de la organización.

  • ¿El diseño de investigación identifica una unidad de análisis?
    • En tiempo: Esta actividad se desarrollará en 5 semanas
    • En espacio: La empresa cuenta con una planta física donde se desarrollan todas las actividades de la organización.
    • En actividad: Se tiene proyectado hacer entrevistas, encuestas y grupos focales con un público objetivo. Es importante contar con estudio de casos de éxito con el fin de contextualizar a los participantes.
    • En contexto: Esta actividad se desarrollará en las instalaciones de la PYME donde los autores identificados desarrollan sus actividades.
    • En individuos o grupos: Se trabajará con el personal interno de la organización.
  • ¿Incluye preguntas de investigación específicas?

Para este ejercicio se plantean tres (3) preguntas de investigación que se describen de la siguiente manera.

¿Para qué es necesario el cambio?

¿Qué efectos tendría el cambio?

¿Qué postura tomaron los directivos, los gerentes y los colaboradores al participar en procesos de cambio?

Es importante definir qué tiempo de cambio. En el planteamiento del problema manifiesta un cambio interno para fortalecer y reflejar una organización bien estructurada; pero para llegar a esto, ¿qué cambios se deben realizar?

  • ¿La formulación de las preguntas de investigación aclara los límites del caso (la unidad de análisis)?  

Las preguntas están formuladas acorde al proyecto, pero no a la limitación de la investigación. En este orden de ideas son preguntas que quedan abiertas.

  • ¿Las preguntas están vinculadas al problema del caso de estudio?

En un primer plano se visibiliza que se quiere trabajar una problemática respecto al cambio de servicios ofertados desde la organización interna pero no se refleja en las preguntas.

  • ¿Las preguntas están vinculadas al objetivo y propósito del caso de estudio?

El objetivo es desarrollar un estudio de caso en la PYME de traducción desde el punto de vista de servicios ofertados y la experiencia adquirida.  

  • ¿El diseño de la investigación identifica un grupo de informantes/participantes (muestra)?

El estudio tiene identificado los informantes, en esta oportunidad serán Gerencia general, Gerencia de proyectos en traducción con doce traductores de planta, un traductor oficial inglés-español y traductores oficiales independientes en otros idiomas, Gerencia comercial con dos Ejecutivas de cuentas corporativas, una Community Manager, una Trafficker y un departamento administrativo compuesto por dos asistentes administrativos y una contadora pública.

  • ¿El diseño de la investigación incluye datos de múltiples fuentes?
    • ¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas? 

La investigación cuenta con una lista de referencia y bibliografía sobre el cambio en diferentes organizaciones donde se analiza diferentes modelos para generar la actividad.  

  • ¿El diseño de la investigación tiene validez interna (triangulación de datos)?  
  • ¿El diseño de la investigación identifica métodos e instrumentos de recopilación de datos?

El proyecto cuenta con herramienta de recolección de información:

–   Entrevistas

–   Análisis DOFA

–   Encuestas

Desde mi punto de vista, la DOFA la realizaría con un grupo focal para tener claridad de los colaboradores con este proyecto. 

Taller 8 – Brahian Diaz

  1. Tema: Baja Alfabetización en salud en pacientes
  • Matriz de fuentes de prueba, herramientas para la recopilación de información y preguntas de investigación.
Fuente de pruebas o evidencias (datos)Herramientas de recopilaciónPregunta de investigación
Secretarias de Salud local y departamental Instituciones de educación superiorGrupos focales¿Cómo debe las personas adquirir las habilidades para dar sentido a la información en salud?
Asociación de usuarios (IPS/EPS)Encuesta¿Cuál es el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos?
Instituciones educativas de educación superior.Gremio medico  Entrevista¿Cuál cree que seria la postura del profesional medico en el entendimiento del paciente?

3. Matriz de caracterización de la muestra de participantes.

Participante / InformanteCaracterizaciónContacto/acceso
Profesionales de salud pública  Docentes e investigadores interdisciplinarios con enfoque en salud pública.Secretarias de salud local y departamental Universidades de la región.
Pacientes / UsuariosPacientes que asistan a una consulta médica y cuenten con el tiempo de 20 a 30 minutos antes de la consultaAsociación de usuarios (IPS/EPS)
-Profesional medico -Instituciones educativas de educación superiorMédicos interesados en el tema de alfabetización en salud. Programas de pregrado y posgrados en salud interesados en participar.Gremio medico Universidades de la región.

Delimitación del tema

Tiempo: Este estudio de caso se realizará en un periodo de 4 semanas distribuida de la siguiente manera:

FuncionesSemana 1Semana 2Semana 3Semana 4
Ajuste y validación de instrumentos de recolección de informaciónX   
Solicitud a instituciones para para la aplicabilidad de instrumentosXX  
Aplicación de instrumentos  X 
Tabulación y análisis   X

Espacio:

Para desarrollar esta investigación se solicitará a la secretaria Departamental y Local los permisos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) nos permitan tener un acercamiento con los pacientes siempre y cuando quieran participar.

 Con las universidades se solicitará reuniones con las facultades de salud que cuenten inicialmente con programas de medicina y/o enfermería.

Grupos focales: Este método se realizará en salas de juntas o auditorios que cuenten las instituciones.   

Encuesta: Se realizarán de manera presencial en la sala de espera o en un consultorio adecuado para la actividad.  

Entrevista: Las entrevistas se realizarán de manera presencial o virtual. Dependiendo a la disponibilidad del profesional médico.

Actividad

Cada método de recolección de información tendrá una socialización indicando el objetivo del proyecto y explicando la importancia de que se responda las preguntas con la mayor veracidad posible.

Grupos focales: Se planifica un taller con preguntas especificas que permita desarrollar el objetivo de investigación.

Encuesta: Se le solicitara al usuario a participar en el proyecto durante la espera a su consulta médica.

Entrevista: Se planifica una entrevista semiestructurada para aplicarla de manera presencial o virtual.

Contexto:

Secretarias de salud departamental y local

Universidades con programas de medicina

Instituciones prestadoras de Salud

Asociaciones de pacientes

Gremio de profesionales médicos.

  1. ¿La denominación de sus preguntas de investigación aclara los límites de su caso (la unidad de análisis)?

 R/ Las preguntas formuladas en este estudio de caso sobre la baja alfabetización en salud se enfoca en tres (3) actores principales (usuarios – profesional médico – academia) donde buscamos resolver inquietudes sobre la adquisición de habilidades, posturas respecto al tema y niveles actuales de alfabetización en los pacientes.

¿El tipo de evidencias o pruebas o datos que deben recogerse están asociadas a las preguntas formuladas?

R/ La información recolectada nos permitirá analizar tres puntos de vista diferente enfocados en un mismo tema. Esto nos permitirá analizar nuestros grupos de interés y poder tener estrategias para el fortalecimiento de la alfabetización en salud de los pacientes.

¿Su caso de estudio está bien delimitado? ¿La unidad de análisis está establecida claramente en un tiempo, espacio y contexto?

R/ En esta oportunidad el estudio se plantea a nivel local con apoyo de secretarias de salud departamental y municipal. Esto enfocándonos en una región y un área de acción en específico.

Matriz plan de investigación

ElementoDescripción
Titulo del caso de estudioBaja Alfabetización en salud en pacientes
Tipo de casoDescriptivo observacional
Unidad de análisisGrupos específicos (paciente, profesional médico, profesionales en salud pública)
Muestreo de participantes-Profesionales de salud pública -Pacientes/ Usuarios – Profesional medico
Contexto– secretarias de salud departamental y local – Universidades con programas de medicina – Instituciones prestadoras de Salud – Asociaciones de pacientes – Gremio de profesionales médicos.  
Preguntas de investigación¿Cómo debe las personas adquirir las habilidades para dar sentido a la información en salud? ¿Cuál es el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos? ¿Cuál cree que sería la postura del profesional médico en el entendimiento del paciente?
Propósito de la investigaciónConocer el nivel de alfabetización de pacientes que asisten a una IPS de la ciudad de Neiva y analizar como se puede articular estrategias para el fortalecimiento de este tema.
CuestionamientosQue los grupos de interés no quieran participar en el proceso investigativo.
Fuentes de evidenciaProfesionales de salud pública -Pacientes / Usuarios – Instituciones de educación superior.
Herramientas de recopilación de informaciónGrupos focales Encuesta Entrevista
Métodos de análisisSe utilizarán software para la tabulación y análisis cualitativo de la información recolectada.
Resumen del estudio de casoLas personas con un bajo nivel de alfabetización pueden presentar dificultades para comprender la información sobre su salud, lo que puede llevar a una mala comprensión de los síntomas, la enfermedad y las opciones de tratamiento. Los porcentajes de alfabetización, específicamente para los países latinoamericanos, se encuentran en niveles bajos, muy por debajo de los índices mundiales de aquí la importancia de poder medir los conocimientos en salud de los pacientes con enfermedades no trasmisibles (ENT) o enfermedades que generen un alto costo sanitario.

Taller 7 – Brahian Diaz

  Texto del TweetsUsuarioFechaContenido multimedialink
1El CGJCyL ha aprobado hoy el Plan Integral de #EnfermedadesRaras en #CastillaYLeón: https://t.co/0b4FsAORBBSalud JCYL2023-03-16Videohttps://video.twimg.com/ext_tw_video/1636335169622667266/pu/vid/480×270/x0be5iZIP1MWFsNb.mp4?tag=12  
2Especialistas en Psiquiatría y en Epidemiología participaron también con temas sobre salud mental y enfermedades pandémicas en relación a los retos para la comunicación y el periodismo.CIAMHCG Oficial2023-03-22videoCuadro de texto: https://video.twimg.com/ext_tw_video/1638968847733784576/pu/vid/320x568/sXVudFx33UzRpdlt.mp4?tag=12
3RT @drdavalosopd : Inicia el X. Simposio Medios de Comunicación y #Salud que organiza para los comunicadores y periodistasDr. Davalos2023-03-25fotohttps://pbs.twimg.com/media/Fr6o-RvWcAEZXfS.jpg  
4Junto con Concha Gómez y Ana Rivera en el Congreso de Comunicación y Salud de @semfyc . Tocó hablar de #cronicidad, #comunicación , #eutanasia , #deliberación ,Santi Trueba2023-03-25fotohttps://pbs.twimg.com/media/FsEIWd9WAAALa84.jpg
LingüísticoaudioEspacialvisualgestual
1El video realiza una contextualización de sus servicios teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto. Además, anclan su punto de referencia respecto a la búsqueda del proyecto y lo fortalecen con un testimonio muy puntual.Utilizan una voz femenina de tonalidad gruesa donde lo ambientan con una musicalización instrumental.  Hacen referencia que es castila y león – EspañaPara la realización del video utilizan imágenes de las instituciones propias, mostrando tecnología y ubicando a publico con el objetivo del proyecto.Se hace una gestualidad netamente clínica apoyados con tecnología de punta.  
2Explicación de la situación emocional que desarrolla una persona con sus problemas. Ejemplo: Piedra en el zapato.La calidad de audio es regular del video. La tonalidad de voz utilizada por el exponente es acorde a la problemática que esta desarrollando.Desarrolla la actividad en un auditorio teniendo como apoyo audiovisual una presentación. El conferencista presenta un color de vestuario acorde a la situaciónEl conferencista presenta una postura adecuada. El auditorio se ve que está equipado y apto para desarrollar este tipo de actividades.
3La fotografía presenta el escenario donde se desarrolla el congreso. Utilizan un flyer visualmente agradable para la actividad a desarrollar. Cuentan con una mesa central, pero en la fotografía solo se evidencia dos personas y la mesa es para 6 participantes.N/PSe encuentran en un auditorio estratégicamente iluminado a la mesa central.Visualmente se ve un evento agradable y acorde a este tipo de temáticas.Las personas que se encuentran en la mesa principal, proyectan seguridad y elegancia.
4La fotografía da a entender la actividad académica que dos personas han podido tener en un congreso de comunicación en salud.N/ASe puede observar que las dos personas se encuentran en un sitio concurrido (corredor) donde están ubicados unos posters temáticos. El lugar presentar algunas cargas visuales como las tomas corrientes, la mesa y sillas en el lugar.En el lugar se evidencia que las personas pueden tener una conversación sin interrumpir otras actividades.Las mujeres que aparecen en la foto, cuentan con una vestimenta que se ve cómoda, y una postura de confianza entre las dos personas.

Reflexión:

Se evidencia que el tema sobre comunicación en salud está tomando importancia en diferentes áreas del sector salud. Pasando por la parte comercial, psicológica, eventos nacionales y participación en congresos. Desde el punto de vista visual, tres de los cuatro Twitter tomados para este ejercicio, las personas y escenarios se presentaron de alta calidad proyectando elegancia y profesionalismo.

Teniendo en cuenta el copi de cada publicación con el material utilizado (video – imagen) se puede evidenciar una contextualización muy general de lo que se quiere dar a entender. Esto sucede por la cantidad de caracteres en el copi que se pueden utilizar en esta aplicación.

Este tipo de ejercicios nos permite analizar más a profundidad las publicaciones respecto a un tema en específico. En esta oportunidad el material utilizado en cada post es tomado en el momento de la actividad y publicado como evidencia de participación. Esto permite que el material no tenga en cuenta su composición para realizar la publicación.

Taller #6 – Brahian Diaz

Contexto

Los estudios de la comunicación en la ultimas décadas han generado un cuerpo de conocimiento teórico y práctico en torno a la relación entre educación y comunicación, problematizando en especial de los medios de comunicación.

A partir de esta investigación entre la comunicación y la educación como un campo nuevo, donde confluyen diversas perspectivas retoricas y practicas sociales y profesional con intereses distintos. Siendo tanto la comunicación y la educación campos ya definidos por su interdisciplinidad, donde cabe preguntarse como el espacio de encuentro e intersección entre ellos se trasforman en un nuevo campo que ciertos comparte este carácter interdisciplinario.

Analisis:

  • Teniendo en cuenta que la alfabetización es un tema antiguo, su variante en salud esta tomando cada vez más fuerza en diferentes países del mundo. En Colombia, aun no se toca del tema de manera permanente teniendo en cuenta que es un eje trasversal del Plan Decenal de Salud Pública 2022 – 2032.
  • Los hashtag van más a publicaciones, eventos y actividades donde influye más la educación y comunicación en salud.
  • En este tema seleccionado no se manifiesta un hashtag con un número alto de uso.

Taller 4 – Brahian Diaz

¿Cuál fue la problemática, pregunta y objetivo?

Las personas con un bajo nivel de alfabetización pueden presentar dificultades para comprender la información sobre su salud, lo que puede llevar a una mala comprensión de los síntomas, la enfermedad y las opciones de tratamiento. Los porcentajes de alfabetización, específicamente para los países latinoamericanos, se encuentran en niveles bajos, muy por debajo de los índices mundiales (citar) de aquí la importancia de poder medir los conocimientos en salud de los pacientes con enfermedades no trasmisibles (ENT) o enfermedades que generen un alto costo sanitario.

¿Cómo una persona puede adquirir las habilidades para dar sentido a la información de la salud y quienes son los responsables de enseñarlo?

Para el desarrollo de este ejercicio se cargaron 10 archivos en TXT sobre alfabetización en salud. Estos documentos fueron arrojados por una búsqueda avanzada de Google.

¿Qué resultados exploratorios arrojo el tratamiento estadístico de su corpus?

Al momento de utilizar la aplicación de análisis para el corpus se tuvieron los siguientes resultados:

La palabra “alfabetización” se cruza con otras palabras claves como salud, autocuidado, tabulación, pacientes, medico, gobierno; estos datos se presentan en orden descendente.
En esta gráfica nos permite analizar la combinaciones que tiene la palabra alfabetización en los diferentes textos cargados. Se puede evidenciar que la palabra principal se asocia con 6 categorías y se divide en una cantidad aún mayor de subcategorías.
Este gráfica muestra la cantidad de veces que se repite una palabra, si analizamos podemos obtener una oración muy común en los textos cargados “alfabetización baja en salud” se presenta también repetición de palabras como “dentro” “adultos” “modelo” etc.
En esta oportunidad se evidencia una palabra predominante que es “alfabetización” además, presenta similitud en otras palabras.

¿Qué le dice acerca de su problemática de investigación?

Las personas con un bajo nivel de alfabetización pueden presentar dificultades para comprender la información sobre su salud, lo que puede llevar a una mala comprensión de los síntomas, la enfermedad y las opciones de tratamiento. Los porcentajes de alfabetización, específicamente para los países latinoamericanos, se encuentran en niveles bajos, muy por debajo de los índices mundiales (citar) de aquí la importancia de poder medir los conocimientos en salud de los pacientes con enfermedades no trasmisibles (ENT) o enfermedades que generen un alto costo sanitario.

Operación Navidad – Reseña

Durante décadas, las campañas publicitarias se han preocupado por ser un conjunto de estrategias y herramientas de marketing mediante medios poco convencionales cuya clave es no parecer realmente publicidad. A través de la utilización de la creatividad y de la sorpresa, el marketing de guerrilla es una alternativa al marketing tradicional que se realiza en la prensa, radio e internet.

En este tipo de marketing aporta a los usuarios una experiencia que les intriga, sorprende, confunde y puede generar algún tipo de emoción. En esta oportunidad, el capítulo operación navidad del libro Guerrilla Marketing “Contrainsurgencia y capitalismo en Colombia”. El autor muestra como en Colombia el mercadeo se ha convertido en uno de los principales campos de batalla en el cual se libra la guerra contrainsurgente y se imaginan los futuros del postconflicto.

Operación navidad es un capítulo donde explican como las herramientas del marketing juegan un papel importante en las actividades militares en Colombia; el Ministerio de Defensa en conjunto con una empresa colombiana de marketing afiliada a una agencia publicitaria en Nueva York trabajan en un Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. Este programa buscaba desarmar y desmovilizar a guerrilleros combatientes.

Desde los ochenta, el marketing ha emergido como un producto privilegiado de lo que Raymond Williams ha llamado la “estructura del sentimiento” esto se extiende más allá del abastecimiento global y hacia las esferas de la gobernanza.   Esto se enfoca de como analizar los problemas centrales y llegar a una compresión esclarecedora de la cultura contemporánea, con el fin de crear ideas perdurables que cambien el comportamiento de algunas culturas.

La eficacia de las evocaciones de las Operación Navidad dependía de la capacidad de la campaña de moverse de manera coherente entre tres públicos distintos trayendo consigo sus propios conjuntos de disposiciones interpretativas sobre los diversos textos en circulación. El argumento visual implícito de esta operación, llamada a sonar como una acción militar, las luces conectan a las fuerzas militares como el espacio intimo de los hogares de las personas que las ven, y al ofrecerles el don de desmovilización, el comercial equipara implícitamente el Ministerio de Defensa con navidad en los hogares y configurando la imagen militar, pero conservando el núcleo belicoso de su identidad.

Taller 3 – Brahian Diaz

Google Trends:

Para la búsqueda inicial de información en Google Trends se utilizaron las siguientes palabras claves:

Ecosistema comunicativo

Comunicación y educación

Dialogo de saberes

Alfabetización

Participación ciudadana

Teniendo en cuenta la comparación de los 5 términos a comparar en esta herramienta digital, observamos que la palabra –participación ciudadana- presenta la mayor búsqueda en los últimos 12 meses trascurridos.

Revisando las 5 comparaciones, poder identificar que la palabra Alfabetización es un concepto que buscan en diferentes departamentos del país; esto teniendo en cuenta la articulación con el tema trabajado en este doctorado.

La palabra que no arrojo resultado es ecosistema comunicativo; esto nos permite analizar la importancia y oportunidad que tenemos para fortalecer nuestra investigación.

Google N-Grand

Se buscaron las categorías básicas de “comunicación” “educación” “salud” “Alfabetización” “Colombia”. Teniendo en cuenta esta consulta, podemos analizar que las palabras claves que estamos usando para la búsqueda de corpus nos permite tener material para poder generar una consulta más completa.

Reseña – Aproximaciones cuantitativas del discurso político – Brahian Diaz

El desarrollo científico y tecnológico ha permitido el progreso de la informática conjuntamente con el acceso y la manipulación de la información, tanto de los textos escritos como de transcripciones de diálogos, con una rapidez, fiabilidad y facilidad impensables hasta los últimos años. Esto ha traído consigo nuevos entornos comunicativos más híbridos y una lógica a nuevos principios y criterios de funcionamiento que agilizan todos los procesos informativos.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 22 Edición), un corpus es “conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación” En particular, los corpus reflejan el contexto en que se utilizan la lengua e intentan ser un modelo de realidad lingüística en el mundo que también es tributario directo de la revolución digital; esto ha permitido que los corpus sean más grandes y representativos en diferentes campos de la investigación.

Los corpus digitales se han convertido en un paradigma importante para las Humanidades y Ciencias Sociales dando fortaleza a las investigaciones de diferentes disciplinas como la historia, la sociología, las ciencias políticas y la lingüística textual logrando utilizar un conjunto de métodos desarrollados por tendencias que comparten intereses comunes y objetivos que se cruzan: la lingüística del corpus y las estadísticas de texto además de desarrollarlo en medio de la revolución digital  transformando nuestra relación con la dimensión empírica del lenguaje.

La estadística de texto y la lingüística de corpus permiten a los investigadores combinar enfoques cuantitativos y cualitativos; la estructura general del corpus puede examinarse cuantitativamente, mientras que los contextos locales de las unidades lingüísticas observadas se determinan mediante un enfoque más cuantitativo.

El autor manifiesta que, durante el desarrollo de este artículo, utilizaron herramientas de estadísticas de texto permitiendo analizar las frecuencias y medida que pueden interpretarse dentro o fuera del corpus. Además, lo desarrolla en unos discursos presidenciales de Francia bajo la V República utilizando software como el TXM como herramienta que ofrece búsqueda multinivel (palabras, lemas y categorías morfosintácticas, gracias a un Corpues Query Processor que también permite el uso de expresiones regulares).

Taller #2 Marcos – Brahian

Estudio 5: Tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales españolas sobre medios de comunicación y salud (1973/2020)

El presente estudio, se presenta un análisis de las tesis doctorales (TD) españolas sobre medios de comunicación y salud (1979-2020). El objetivo es evaluar el peso de esta temática en ámbito académico e identificar a los actores clave.

  1. Búsqueda de repositorio y bases de datos
  2. Filtro por título y abstract con palabras claves
  3. Grupo focales
  4. Guía de recolección de información
  5. Análisis y resultados
  1. Fuentes múltiples de información: Búsqueda de repositorio y base de datos:

Utilizando bases de datos y repositorios académicos científicos como principal recurso a la hora de iniciar un proyecto de investigación; esto nos permite conocer de forma general lo estudiado y desarrollado en un tema seleccionado.

En esta oportunidad se utilizan plataformas para navegar en las bases de datos y repositorios para buscar información respecto a las tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales en España que tengan como características los medios de comunicación y salud. 

  • Suministrar información histórica sobre la estrategia. Filtro por título y abstract con palabras claves

Teniendo claridad del uso de las plataformas de exploración académica – científica, se inicia a tener unos primeros filtros teniendo en cuenta año de publicación, palabras claves, tipo de investigación, etc.

En el desarrollo de este ejercicio, se inicia a filtrar la información por el año de publicación (1973-2020) además, se delimita más la búsqueda teniendo en cuenta que se quiere estudiar solo tesis doctorales teniendo en cuenta palabras claves como comunicación, salud, redes sociales, medios de comunicación y que se hayan desarrollado en España.

  • Incluye apartados sobre experiencias pasadas que suministra información histórica para que la audiencia pueda entender mejor el tema: Grupos focales

Los grupos focales están compuestos por pequeño número de personas cuidadosamente seleccionadas en función de un conjunto de criterios predeterminados para discutir un tema determinado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se elige un grupo de investigadores que estén o hayan desarrollado este tema a indagar en los últimos 5 años para tener una comparación de la comunicación y salud de los últimos 40 años (información recolectada de los repositorios) y conocer y discutir que piensan los investigadores actualmente.

  • Identificar los lugares y tipo de información que va a ser recolectada. Guía y protocolo de recolección de información.

Una matriz de investigación pretende resumir el proceso desde el planteamiento del tema, las preguntas iniciales y todo el diseño de investigación; con esto, buscamos crear una guía o protocolo para el orden de la recolección de información teniendo en cuenta el título, los investigadores, los pares evaluadores y el alcance y situación de los estudios.

  • Análisis y resultados: triangulación de la información

La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cualitativos como cuantitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de fenómeno.

Para la triangulación de este estudio se cruzará la información filtrada de los repositorios y bases de datos, los grupos focales y se iniciara un análisis del impacto que tuvo estas en las tesis doctorales durante más de 40 años en España.

Mapa mental

https://gitmind.com/app/docs/mgf6x9zl

¿Porqué es pertinente emplear métodos mixtos en el estudio seleccionado?

Los métodos de investigación mixta enriquecen la investigación desde la triangulación con una mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza interpretativa y sentido de compresión. En esta oportunidad, aplicar distintos métodos nos permite conocer más a profundidad las tendencias temáticas y redes sociales en las tesis doctorales abordando la comunicación y salud en los últimos 40 años en España.

Utilizando distintos métodos podemos garantizar que la información recolectada es acorde a los temas a desarrollar, teniendo en cuenta el ámbito académico e identificando los actores claves de este ejercicio. Además, al momento de recolectar la información de diferentes métodos de recolección podemos generar una comparación desde el punto de vista de los repositorios de información como lo que piensan los investigadores actualmente.

Finalmente podemos afirmar que la investigación mixta aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones en la investigación, y el sentido de entendimiento del fenómeno de estudio es mayor y más profundo.