Sobre los elementos para comprender el ACD

El objeto que posibilita la interacción social humana es la capacidad de lenguaje, sin este el entendimiento y la organización se tornan difusos. Entrar a definir o conceptuar alrededor del lenguaje resulta arriesgado por su naturaleza compleja, por esto históricamente se han explorado y establecido diversidad de puntos de interpretación del objeto lenguaje. Es una tarea titánica responder a ¿qué es?  sin dejar por fuera o incluir aspectos que otros pueden juzgar no relevante.

A pesar de la complejidad que esto reviste, aproximar algunas ideas puede resultar orientador. En este sentido el lenguaje es un sistema articulado con reglas funcionales en relación a la realidad y con fines de interacción humana. De esto se derivan conceptos como significado, que gracias al denominado giro lingüístico en la filosofía del siglo XX, condujo a reconocer que el significado no solo depende de lo que se refiere en el mundo con las palabras, objetos o situaciones, sino al sentido, la intención y el contexto en el que se enuncia. En esto coinciden Grice (1957/2005), Wittgenstein (1953/2009), Austin (1962/1990), Searle (1969/1990), siendo estos últimos los que reivindican la pragmática del lenguaje como relevante en el significado. En esta pragmática el contexto o entorno, entendido como los factores que espacio – temporalmente, forman el tapiz o paisaje (Escandell, 1996) que rodean las relaciones lingüísticas en la acción humana y que la afectan en sus sentidos, intenciones y referencias; y cobra la importancia que previamente no había tenido en los estudios del lenguaje y por tanto para su comprensión. Igualmente junto al contexto confluyen elementos pragmáticos como los determinantes psicológicos de la intención que direcciona los actos humanos.

Un salto generado por el giro pragmático en el lenguaje es que se comprende como un acto, pues en su contexto, el lenguaje en su uso se produce (Austin, 1962/1990) y (Searle, 1964/2005) como consecuencia de un acto humano. En esa particularidad con los actos lingüísticos podemos decir de diferentes maneras en diferentes sentidos, o también de diferentes maneras decir lo mismo. Lo importante es el reconocimiento de la producción del habla la que ubica al lenguaje en su uso como fenómeno de análisis. Será así como se acuña el concepto de acto de habla como la unidad mínima de análisis del lenguaje en uso y sobre el cuál se sostiene que existen multiplicidades que buscan representar, declarar, expresar, comprometer y dirigir (Searle, 1964/2005).

En el contexto de los actos de habla hay intenciones al hablar, al decir algo a alguien, cuando esto no se limita a lo meramente representacional, sino que se dirige a la búsqueda de un propósito de incidir en la conducta, a convencer al oyente, podemos decir de la mano de Austin (1962/1990) que cuando es efectivo, es un acto perlocucionario. De este sentido de los actos lingüísticos podemos conectar la noción de discurso, el cual sea como una unidad de significado simple o como construcción compleja se produce con la intencionalidad de influir en los oyentes. El análisis para el develamiento de esa intencionalidad y sus efectos en su contexto objetivo y subjetivo, en sus dimensiones semánticas, sintácticas y pragmáticas, es lo que se puede definir como análisis del discurso. Cuando este análisis se hace sobre unas premisas relacionales de poder, control, lenguaje e ideología se puede afirmar que es un análisis crítico del discurso (Stecher, 2009).

Trabajos citados

Austin, J. (1962/1990). Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidos.

Escandell, V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Grice, P. (1957/2005). Significado. En L. V. Villanueva, La busqueda del significado (págs. 481 -490). Madrid: Tecnos.

Searle, J. (1964/2005). ¿Qué es un acto de habla? En L. V. Villanueva, La búsqueda del significado (págs. 431 – 447). Madrid: Tecnos.

Searle, J. (1969/1990). Actos de Habla. Madrid: Catedra.

Stecher, A. (2009). El analisis crítico del discurso como herramienta de investigacion psicosocial en el mundo del trabajo. Universitas psychologica, 9(1), 93-107.

Wittgenstein, L. (1953/2009). Investigaciones Filosófica. Madrid: Gredos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.