Autor: BBC News Mundo. Marco González Díaz, corresponsal en México y Centroamérica.
Contexto: La operación comercial se ha visto impactada negativamente por la sequía en Panamá, que ha impedido la renovación de la cantidad suficiente o normal de agua dulce en sus lagos. Un inusual grupo de barcos se mantienen a la espera de ser autorizados para atravesar el canal, y el costo de tal retraso se sentirá también en los precios finales de las mercancías entregadas al consumidor.
Destinatario: Lectores de América Latina interesados en acontecimientos económicos globales y regionales. Lectores hispanohablantes.
Sección: No figura como noticia incorporada de alguna sección. Sin embargo, BBC Mundo es una plataforma multimedia parte del Servicio Mundial de la BBC.
Fecha de publicación: 24 de agosto de 2023.
Antecedentes del portal de información: La British Broadcasting Corporation (BBC) es una empresa o medio de comunicación con una larga trayectoria en radio y televisión en Reino Unido, y hoy con un fuerte despliegue en canales digitales a través de su Servicio Mundial. Su operación es posible por una red de corresponsales en ciudades capitales del mundo. Refiere ser el “mayor difusor de noticias y temas de actualidad del planeta”, “con transmisiones en inglés y otros 27 idiomas y una audiencia de más de 300 millones de personas”. La BBC fue fundada en 1922 por el Gobierno Británico, y hoy es una corporación global con múltiples filiales.
Análisis de la materialidad lingüístico-textual
Tema del texto (vocabulario-léxico): El tema central es básicamente la descripción del fenómeno de reducción del tráfico marítimo a través del Canal de Panamá, por las restricciones de operación a raíz de la no recuperación del agua dulce de los lagos por los que transitan las embarcaciones, para desplazarse de un océano a otro. En el texto se recurre a datos cualitativos y cuantitativos, más citación de testimonios o respuestas de actores económicos o administrativos oficiales o clave.
Actores: La fuente predominante de información es la oficial, preveniente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), más un testimonio de un actor de autoridad: Jorge Quijano, exadministrador del Canal. También se cita una afirmación de Øystein Kalleklev, directivo ejecutivo de Avance Gas. No se acude a testimonios de tripulaciones de barcos, comunidades panameñas, políticos, científicos u otros actores clave.
Acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva): En general, hay un juego permanente de enunciados en indicativo presente e indicativo pasado, como una estrategia discursiva para hacer comparativos entre el funcionamiento del canal antes vs. su operación en el presente. La estructura de coordinación entre este tipo de enunciados remarca una retórica de contraposición de datos y hechos. Ejemplo: “Ya habíamos desarrollado estos niveles de cola (de barcos) por cuestiones de mantenimiento en el canal, pero lo que diría que es inédito es que esta vez es una situación forzada que se debe a la escasez de agua”.
Nominalizaciones (sustantivos): Los sustantivos y su conexión con verbos muestran gran especificidad como descriptores o enunciadores del fenómeno. Son sustantivos de mayor frecuencia: exadministrador, buque, contenedor, restricción, agua, congestión, tránsito, espera, carga, embarcación, reserva, impacto, lago, lluvia. Enlazados con verbos que igualmente describen la singularidad del acontecimiento: embalsar, transitar, abastecer, pasar.
Estructuras textuales y figuras retóricas: Cada párrafo de la noticia está conformado por una o dos proposiciones, que fluctúan entre lo narrativo y lo científico. La técnica de argumentación es la combinación de enunciados narrativos y descriptivos. El artículo tiene un tono marcadamente científico y un enfoque económico. Es constante la afirmación o interpretación de hechos a partir de datos cuantitativos, lo que, en teoría, le confiere un mayor grado de confiabilidad y estatuto de verdad.
Instancia interpretativa y explicativa
El modo de formulación de la noticia sobre la sequía en el Canal de Panamá se limita a una perspectiva económica y comercial (como se explicita en el título en sí mismo). A través de una continua revelación de datos cuantitativos y cualitativos previos se hace una contraposición para evaluar las dimensiones reales del problema. Las fuentes de consulta predominantes son las oficiales, acompañadas de datos económicos o científicos, más un aparato de imágenes técnicas que esquematizan el problema. No se registra la voz de las tripulaciones, las comunidades, inversores, científicos u otros actores clave. Tampoco hay una visión ecológica del problema (por ejemplo, al no enunciar problemáticas bien conocidas como la salinización del agua dulce o las consecuencias reales del cambio climático). En general, se concluye un escenario pesimista en lo económico.
En cuanto a su estructura interna, la noticia se desarrolla desde un típico esquema introductorio (definición del problema), desarrollo a partir de argumentos (citas, entrevistas, comunicados oficiales), hasta concluir en un cierre con enunciación de proyecciones futuras (pesimistas). En cuanto a su dimensión intertextual, a lo largo del texto hay una especie de correlato de lo que está sucediendo con la economía del mundo a raíz del problema: “el 40% de los contenedores enviados de Asia a Europa también pasan por el canal de Panamá. En total, por este punto transitan cada año unos 500 millones de toneladas de carga, según datos de la ACP”; “los barcos que llevan mercancías a la costa este de EE.UU. —un 70% de lo que transita por el canal tiene origen o destino esta zona— de cara al próximo Black Friday o Viernes Negro de compras a finales de noviembre”. También hay permanente recurso por señalar datos relacionados con referencias históricas del canal: “Así se podría dejar de depender exclusivamente de Gatún y Alajuela, dos embalses construidos entre 1913 y 1935 cuando la población de Panamá era casi diez veces menor y el número de tránsitos por el canal era menos de la mitad que el actual”.
Llama la atención que pese a ser un problema relacionado con el agua, en reservorios de agua dulce del que se benefician tanto los panameños, no haya ninguna referencia a las implicaciones ambientales en la operación del Canal. Tampoco que las fuentes o la perspectiva del redactor interroguen el fenómeno en el escenario del cambio climático. Se podría afirmar que la noticia tiene como sesgo la perspectiva económica oficial.