TALLER MÉTODOS AVANZADOS
MAPA MENTAL CON GITMIND
Iniciando con el ejercicio realizado de mapa mental, las posibilidades de ver los diferentes elementos de la investigación en un mismo espacio, permitió crear lazos, generar relaciones, y transformar ciertos elementos en relación a otros.
Inicialmente el “propósito” fue el elemento más claro que surgió de este ejercicio y derivó en los “objetivos”, este “propósito” creció al verse enfrentado a las “teorías principales”. Los “objetivos”, se fueron transformando frente a las “metodologías” y los “participantes”.

Poner las diferentes teorías en un mapa mental, es una gran herramienta que usamos el semestre pasado para construir el estado del arte, ya que permite ver una progresión en las teorías y escuelas estudiadas para responder por el “propósito”. Permite pensar en términos de los intereses de este proyecto de tesis, la progresión que pueden tener las escuelas y teorías buscando llegar a tres caminos principales:
El camino del acceso y la libertad en el conocimiento, la educación y la creatividad
El camino de conocer los grandes propietarios del mundo digital y cómo han llegado a serlo.
El camino de conocer las políticas culturales como motor o barrera de desarrollo en la vida de los creadores y las diferentes características que estas pueden tener.

Las metodologías han sido planteadas desde una estrategia mixta que usa métodos cualitativos, cuantitativos y computacionales. En cuanto a los métodos cualitativos, la etnografía será central ya que nos permitirá acercarnos a los seres humanos detrás de las políticas culturales, morales, comerciales y penales. Los métodos cuantitativos nos permitirán conocer el comportamiento económico de diferentes políticas públicas en la vida real. Y finalmente el método computacional nos permitirá ver el desarrollo en las infraestructuras digitales en manos de algunos creadores y circuladores colombianos.

Finalmente es importante hablar de los participantes. La plataforma pública de distribución digital de cine Retina Latina es un caso fundamental por ser una propuesta de múltiples países de América latina, por estar alimentada con lo mejor del cine abierto de la región y por haber presentado un crecimiento exponencial durante la pandemia. El movimiento de bibliotecólogos de Colombia ha sido fundamental para el desarrollo de las políticas del conocimiento abierto en el país. Bibliored, la biblioteca digital de Bogotá y en general los archivistas y bibliotecólogos han demostrado que abrir las bases de datos es un elemento fundamental para el desarrollo del país. El Picó Imperio es una propuesta independiente de Cartagena que ha podido desarrollar un modelo de negocio en lo físico, de éxito. El año pasado con la pandemia, se vieron en la obligación de pensar sus fiestas en el mundo digital haciendo unas propuestas innovadoras. Los documentalistas son creadores que están a la deriva entre un modelo de negocio que se fundamenta en lo importante del cine documental para la sociedad y algunos creadores que han podido entrar al mundo del cine comercial. Finalmente, de los estudiantes de la Javeriana saldrá la muestra de consumidores donde podremos ver la otra parte del proceso de circulación de los productos culturales y que se divide de la propuesta que realizan creadores y circuladores y el consumo, apropiación y uso final.

GOOGLE TREND
El ejercicio de google trends nos entregó algunos resultados iniciales que deben ser ampliados. Para comenzar uno de los resultados clave fue encontrar en qué países y en cuáles departamentos de Colombia se realizan principalmente búsquedas como “free culture” “open Access” y “derecho a la educación”, donde las dos primeras tienen su mayor búsqueda en países como Zambia, Nigeria, Filipinas o Jamaica y el tercer término se busca en Colombia en departamentos como Putumayo y Sucre.



Es importante resaltar también que las búsquedas principales no son académicas, es decir, las personas no buscan por cultura libre sino por cosas gratis y principalmente cursos gratis, formación gratuita. En un país como Colombia donde la educación se ha considerado un privilegio, la formación se ha convertido en un reto empírico del que han participado mayormente YouTube y la piratería, y no el estado. En el caso de estas búsquedas, Colombia tiene un segundo lugar en habla hispana.

Finalmente es importante ver cómo en las regiones apartadas de Colombia es donde más se buscan términos como convocatoria o economía naranja, lo que podría mostrar el interés de las regiones del país, de hacer parte de las políticas centralistas que pueden permitir un desarrollo económico y social.

En cuanto al término sur global en español y en inglés (global south) es importante resaltar como este término tuvo un crecimiento de búsquedas hacia finales del 2020 de gran relevancia.


GOOGLE NGRAN
Finalmente, las búsquedas en Ngran arrojaron pocos resultados interesantes. Los más importantes de resaltar es que todos los términos de búsqueda tienen un crecimiento que inicia hacia comienzos de los años 90s y muestra un crecimiento exponencial constante. Es importante resaltar que la búsqueda “sur global” no dio ningún resultado.








